Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Negociación
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autoras de la voz: Inmaculada Alemany Arrebola y Gloria Rojas Ruiz.
EL CONFLICTO ES ALGO INEVITABLE EN EL DESARROLLO DEL
SER HUMANO, IMPRESCINDIBLE PARA
EL PROCESO DE CAMBIO INDIVIDUAL Y SOCIAL
La Educación sobre el conflicto supone trabajar no sólo en el conocimiento del mismo, sino también en sus formas de solución. Normalmente podemos resolver un problema cuando alguna de las partes implicadas se retira, abandona la discusión. Si todas las partes están dispuestas a encontrar la solución, se debería utilizar procedimientos adecuados para ello: la Negociación es una de las 5 grandes actitudes que una persona puede tomar ante la Regulación de un Conflicto.
EL OBJETIVO BÁSICO DE LA NEGOCIACIÓN
Es aprender a Negociar y buscar, sin ayuda exterior, soluciones constructivas ante los conflictos y que sean satisfactorias para todas las partes implicadas en los mismos.
LA BASE DE ESTA TÉCNICA ES EL DIÁLOGO PARA LA BÚSQUEDA DE POSIBLES SOLUCIONES
Por lo que hay que trabajar aspectos claves en el Proceso de Comunicación:
- La Empatía o Capacidad de ponernos en el lugar de los demás, ya que es una tarea complicada para los sujetos en conflictos. Normalmente, domina la personalidad más fuerte implicada en el problema.
- Escucha Activa, con actividades que nos enseñen a escuchar y comprender las posturas y argumentos de los demás.
- Tender a utilizar una conducta asertiva que nos permita reaccionar adecuadamente en cada uno de los momentos que atraviese la solución del conflicto.
EN LA BIBLIOGRAFÍA SOBRE ESTE CONCEPTO, SE ENCUENTRAN DOS FORMAS BÁSICAS DE NEGOCIACIÓN,
LA COLABORATIVA Y LA COMPETITIVA
En la COLABORATIVA, las partes implicadas buscan juntas una solución más justa y positiva posible para todos. Para llegar a este paso, se necesita conocer cuál es el problema y qué quiere cada parte, por lo que, con el uso del diálogo, muchos de los conflictos se resuelven aquí, con una mejora de la comunicación.
Como llegar a la cooperación total es muy complicado, se plantea el Modelo COMPETITIVO, en el que los implicados, al no conseguir un acuerdo total, deben llegar a ganar lo máximo posible a cualquier coste de la otra parte. La actitud de un Negociador Competitivo es la de defender y mantener su propia posición, aún con el riesgo de alargar el conflicto, más que de alcanzar su resolución. Se suele emplear este procedimiento cuando no hay forma de llegar a un acuerdo entre todos o no se dispone del tiempo necesario para ello.
PARA MEJORAR UN PROCESO NEGOCIADOR, SE RECOMIENDA CUMPLIR UNA SERIE DE PREMISAS BÁSICAS:
- PRIORIZAR LOS INTERESES DE AMBAS PARTES, SOBRE LAS POSICIONES QUE SE DEFIENDEN. Es necesario debatir sobre cuáles son los intereses comunes que favorecen a los implicados en la Negociación, por encima de sus posturas particulares. Cualquier intento de cambio en las propuestas, se entendería como un fracaso en el proceso, ya que las personas se identifican con dichas propuestas.
- CUIDAR EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS SUJETOS IMPLICADOS. Normalmente, durante el desarrollo de la Negociación, la tensión es muy grande y el proceso comunicativo se ve perjudicado. Para evitar este problema es fundamental que las partes expresen su intención de contar con los intereses del otro a la hora de plantearse las soluciones para resolver el conflicto.
- NEGOCIAR ASPECTOS QUE VAN MÁS ALLÁ DE LA DESAPARICIÓN DEL PROBLEMA. Además de debatir cómo arreglar el problema, se necesita incluir acuerdos sobre otros aspectos, tales como el mantenimiento de las relaciones interpersonales o el grado de compromiso sobre los pactos.
- LAS SOLUCIONES HAN DE SER BENEFICIOSAS PARA TODAS LAS PARTES. Es fundamental presentar soluciones que respeten al máximo los intereses de cada uno de los implicados, igualando los beneficios y los perjuicios.
EN LA BIBLIOGRAFÍA EXISTENTE SOBRE LA NEGOCIACIÓN, SE CONSIDERA QUE LA ADOLESCENCIA ES UNO DE LOS MEJORES MOMENTOS PARA LA PRÁCTICA DE ESTA TÉCNICA
Ya que, según Piaget, es la Etapa de aparición de las operaciones formales y en la que los procesos cognitivos presentan una gran capacidad de desarrollo.
La Negociación es un procedimiento adecuado en esta etapa por:
- El adolescente es capaz de analizar detalladamente las causas y consecuencias que origina un conflicto.
- Si un adolescente escapa de un problema sin reflexionar sobre el mismo, no se produce ningún estímulo para el avance cognitivo. Sin embargo, la búsqueda de soluciones ante un conflicto supone aprender a reflexionar, dialogar y desarrollar la capacidad de síntesis y toma de decisiones.
Veáse también: Mediación.
“Según mi Filosofía de la vida, el FIN y los MEDIOS son términos
convertibles entre sí. Se oye decir:”Los MEDIOS, después de todo,
no son más que MEDIOS”. Yo diría más bien:”En definitiva, todo
reside en los MEDIOS”. No hay tabique alguno entre esas dos
categorías. De hecho, el Creador no nos permite intervenir más que
en la elección de los MEDIOS. Sólo él decide el FIN. Y solamente el
análisis de los MEDIOS es lo que permite decidir si se ha alcanzado el éxito, en la consecución del FIN (Gandhi).
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.
(eds.)”.