22 de Julio de 2008 - 21 hs.
Tema: "Igualdad Político-Social"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Igualdad Político-Social

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la Voz: José López Hernández.

DEFINICIÓN DE IGUALDAD
El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, en su vigésima Edición de 1984, define la IGUALDAD como la “conformidad de una cosa con otra en naturaleza, forma, calidad o cantidad”. Aquí vamos a hablar de Igualdad Humana, o sea parafraseando la anterior definición, de la conformidad o equivalencia de un individuo con otro en los aspectos esenciales que les caracterizan como Seres Humanos.

LA IGUALDAD CONCEBIDA DE DIFERENTES MANERAS EN CADA ÉPOCA DE LA HISTORIA
La Igualdad ha sido concebida de diferentes maneras en cada época de la Historia.
Podemos dividir la Historia del Pensamientos en 3 Grandes Bloques, correspondientes a dos Grandes tipos de Sociedades:
1.- LA ÉPOCA ANTIGUA Y MEDIEVAL, en la que el tipo de Sociedad predominante eran las Sociedades Agrarias.
2.- LA ÉPOCA MODERNA, en la que progresivamente se fueron imponiendo las Sociedades Industriales.
3.- LA ÉPOCA ACTUAL, en la que, predominando totalmente el tipo de Sociedad Industrial, ésta ha adquirido un nuevo rasgo, el de la Globalización o Mundialización.

LA IGUALDAD EN LA ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA
El Concepto de Igualdad se ha desarrollado sobre todo en el terreno de la Filosofía Política y Moral, que incluye también al Derecho. Las primeras reflexiones de las que tenemos noticia sobre si los Seres Humanos son Iguales o no aparecen en Grecia y se articula en torno a dos conceptos:

  1. ISONOMIA o Igualdad ante la Ley y
  2. NATURALEZA COMUN o Igualdad de todos los hombres.

- La ISONOMIA era el criterio político básico del buen gobierno, que Herodoto en sus Historias (libro III, cap. 8) identifica con la Democracia: “El Gobierno del Pueblo tiene el nombre más hermoso del Mundo: Isonomía” –dice-, señalando que en este régimen político todos son iguales por Ley y todos participan en el Gobierno de la Ciudad. Aquí se postula exclusivamente la igualdad de los ciudadanos de un Estado; es la Igualdad de un Grupo muy reducido de Personas, todos varones, adultos y miembros de pleno Derecho de la POLIS.
 
- En cuanto a la Igualdad de todos los Hombres por el hecho de tener una misma naturaleza, esta Tesis fue defendida por algunos sofistas: afirmaron la Igualdad entre Griegos y Extranjeros (bárbaros), por su semejanza en los rasgos físicos y mentales y por pertenecer a la misma especie, a pesar de que las Leyes de cada Estado discriminaban a los que no eran ciudadanos de ese País. Pero  en este caso no se incluía aún como iguales a esclavos, mujeres, etc.
Un paso más en este sentido lo dieron los Estoicos, al afirmar la Comunidad de especie de todos los Hombres, incluidos esclavos, mujeres y niños, ciudadanos y extranjeros.
Los Estoicos, a través de su concepción panteísta, elaboraron la Primera Doctrina de unidad e igualdad del Género Humano. En su obra SOBRE EL ESTADO, que no se conserva, Zenón formuló una utopía en la que todos los hombres vivirían formando un solo “rebaño”, sin familia, sin dinero, sin distinción de razas ni de clases sociales, bajo un mismo Gobierno y una misma Ley, prescindiendo además del ejército y de la administración de justicia. Es la primera vez que se habla de una naturaleza Humana Universal que rige todas las Sociedades. Estas ideas sirvieron a Cicerón para construir formalmente la Doctrina del Derecho Natural, articulada en torno al Concepto de Naturaleza Humana:
             “Nada hay tan semejante, tan igual a otra cosa como todos los Hombres entre
               nosotros mismos … Así, cualquier definición del Hombre vale para todos”.

Existe una comunidad de seres racionales que abarca a Dioses y Hombres, que se rige por la “Lex Vera”: Ley natural, divina, acorde con la recta razón, eterna e inmutable. Partiendo de la Identidad y de la Sociabilidad Universal de la especie humana, el primer precepto de esta Ley es vivir según la Naturaleza.
El Pensamiento Cristiano no tuvo dificultad en asimilar estas ideas abstractamente igualitarias del Estoicismo Griego y Romano, pues entroncaban con el Dogma de un Dios creador del Hombre a su imagen y semejanza y de la paternidad divina sobre Jesucristo y sobre el resto de los Seres Humanos. Esta doble relación con Dios hace a los Hombres formalmente iguales, pero la Teología de la Salvación, que sitúa el fin último del Hombre en una vida Futura y Eterna, anula de hecho los efectos prácticos de la Tesis Igualitaria.
Sin embargo, se instala en el Pensamiento Occidental el Concepto de Persona Humana, aplicable a todos los individuos, cuyas caracteres básicos son la Dignidad (por ser hijos de Dios), la Libertad (como presupuesto de la salvación) y la Igualdad (todos somos Iguales ante Dios). Sobre estas bases, la Doctrina del Derecho Natural se perfecciona, alcanzando su cima en Tomás de Aquino, quien afirma la existencia de una Ley Natural Moral, producto de la Razón Divina, conocida por la Razón Humana, que considera a todos los Hombres Iguales por naturaleza y extrae sus preceptos de los rasgos esenciales de dicha naturaleza común: seres, animales, racionales y sociables. En esta Doctrina hallarán los modernos fundamentos de la Igualdad de Derechos para todos los Hombres.
Otra línea de Pensamiento es la que relaciona el Concepto de Igualdad con el de Justicia. Si lo anterior se refería a la Igualdad de características de los Seres Humanos, esta línea se refiere a la Igualdad de trato para todos los hombres. Los Pitagóricos expresaron el primer Concepto de Justicia, definiéndolo como Igualdad o Reciprocidad:
             “la Justicia es lo Igual por lo Igual”, representada por un Número el Cuadrado.
Aristóteles perfeccionó este Concepto y habló de diferentes clases de trato Igual:

  1. la Justicia CORRECTIVA es el trato Igual a cada Individuo considerado como un Número entero;
  2. la Justicia DISTRIBUTIVA es el trato Igual en proporción a los méritos de cada uno;
  3. la Justicia RETRIBUTIVA es el trato Igual en función de los productos del trabajo de cada uno.

Tomás de Aquino añadió en la Justicia Distributiva el trato proporcional según las necesidades de la Persona.
En todos los caso, las ideas expuestas no tuvieron un efecto práctico sobre las Sociedades de aquellas épocas, pues los individuos eran desiguales por razón de su pertenencia a un grupo social y por su posición dentro del grupo. Las mayores desigualdades se producían entre esclavos y libres, entre ciudadanos y extranjeros, entre varones y mujeres, entre nobles y plebeyos, entre amos y siervos, entre estamentos u órdenes, gremios, etc. Todas las Declaraciones de Igualdad de Naturaleza e Igualdad Política o Jurídica no consiguieron romper el hecho de la jerarquización de la Sociedad y la subordinación del Individuo a otros Individuos a todo lo largo de su vida. El verdadero concepto de Igualdad sólo pudo nacer con la aparición del Individualismo Moderno, asociado, curiosamente, con el Concepto de Libertad.

LA IGUALDAD EN LA ÉPOCA MODERNA
Lo propio de la Época Moderna es la constitución de un nuevo tipo de Sociedad, donde los Seres Humanos son considerados como Individuos aislados, independientes, libres e iguales, dotados de razón y de voluntad. El elemento básico ya no es la familia, sino el Individuo. A partir de ahí, se forman grupos Sociales de todo tipo, en los que los Individuos se integran haciendo uso de su autonomía. La Sociedad Civil es el conglomerado general de todos los grupos y la suma de todos los Individuos, junto con las múltiples relaciones que éstos entablan entre sí. El grupo supremo es el Estado, desde donde se dirige de manera centralizada, a través del Poder y de las Leyes, la vida Social. El Concepto de Igualdad juega aquí un papel de 1er. Orden.
La Teoría Social y Política defiende la Igualdad Natural de todos los Hombres, tanto en el plano descriptivo como normativo: puesto que la Naturaleza Humana es igual en todos los Individuos, todos deben ser tratados igual y tienen los mismos Derechos. Thomas Hobbes  afirma que “la Naturaleza ha hecho a los Hombres tan Iguales, en las facultades del Cuerpo y del Espíritu” que cualquiera puede matar a otro y arrebatarle sus bienes. Esta Igualdad casi absoluta de los Individuos les lleva a un Estado de Guerra, del cual sólo se sale por un pacto de todos con todos para constituir el Estado. El aspecto normativo de la Igualdad se acentúa en John Locke, pues no sólo considera a los Hombres en su estado natural dotados de una Libertad e Igualdad Perfectas (“Perfect Equality”), sino que considera que el fin del Estado y de las leyes es preservar y garantizar estas cualidades como Derechos Naturales. La Igualdad se convierte así en uno de los dos Derechos Fundamentales de los Individuos en el orden jurídico positivo. Jean-Jacques Rousseau defiende la tesis más radical sobre el tema que nos ocupa. Por un lado, expone la Historia Humana como un Progresivo Avance desde la Igualdad originaria entre los Hombres hasta la desigualdad más extrema: el surgimiento de la propiedad privada hizo nacer y desarrollarse cada vez más las desigualdades entre los Hombres, en forma de ricos y pobres, amos y siervos, poderosos y débiles. La propuesta de Rousseau consiste en recuperar la Igualdad primitiva y convertirla en Igualdad Política a través de un Contrato Social constitutivo del Estado Democrático, que sería el único legítimo: su expresión es la voluntad general. Esta concepción moderna que asocia Libertad e Igualdad como caracteres básicos del Hombre y que son, por tanto, el criterio normativo de la vida Política, encuentra su expresión máxima en Inmanuel Kant. Para él, el único Derecho Natural innato de los Individuos es la Libertad, la cual se identifica también con la Igualdad y la define así:   
              “La Igualdad innata, es decir, la independencia, consiste en no ser obligado por
                otros sino a aquello a lo que también recíprocamente podemos obligarles”
                (Metafísica de las costumbres, 237)

De estos dos Derechos innatos proceden todos los Derechos Naturales adquiridos. Toda la Teoría Política moderna culmina con las Declaraciones de Derechos de las Revoluciones Americana y Francesa, que santifican el Derecho a la Igualdad para todos los Hombres sin distinción de raza, sexo, religión, ideología, clase social o status.
Sin embargo, la realidad social ha seguido el camino totalmente contrario a la Declaración de Igualdad y de los Derechos derivados de ella. Las desigualdades de hecho entre los Individuos no sólo no se han mitigado, sino que desde el triunfo de las Revoluciones Democráticas no han hecho más que aumentar.
La primera desigualdad es la que se refiere a la posesión de la riqueza y los medios necesarios para la vida Humana. El Caballo de Troya que ha permitido una desigualdad creciente y casi insoportable para las  Sociedades Humanas fue la introducción de la propiedad privada como uno de los Derechos Humanos sin ninguna limitación (véase Locke, ENSAYO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL, Capítulo V, “De la propiedad”). Así como la Libertad de uno acaba donde empieza la Libertad de otro, la Riqueza de uno no acaba donde empieza la pobreza de otros. La verdadera contradicción no se da. pues, entre Igualdad y Libertad, sino entre Igualdad y Propiedad. Por eso, durante el Siglo XIX surgieron los Movimientos Socialistas y Comunistas que propugnaban la abolición de la Propiedad Privada de los medios de producción y las utopías de una relativa igualación económica de todos los miembros de una Sociedad Babeuf, Proudhon, Marx, los anarquistas y otros muchos pensadores desarrollaron este punto de vista.
 
LA DESIGUALDAD EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y VÍAS DE SOLUCIÓN
A principios del Siglo XXI, es un hecho el reconocimiento de la Igualdad Política y Jurídica de todos los Individuos en la mayor parte de las Sociedades, plasmando en las diversas Declaraciones de Derechos de la ONU (1948) y de otras Organizaciones Internacionales, así como en las Constituciones de la mayoría de los Estados. La Constitución Española lo establece en su Artículo 14:
               “Los Españoles son Iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer
                 discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión
                 o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

Pero también es un hecho la desigualdad cada vez mayor en la posesión y distribución de la riqueza. Asimismo, la Igualdad de naturaleza y, por consiguiente, de trato a las Personas quiebra hoy en muchos terrenos.
El racismo y la xenofobia han estado presentes en las grandes tragedias del Siglo XX y siguen estando en el trato a inmigrantes, refugiados, etc. Los niños son discriminados en muchos países, sometiéndolos a malos tratos, trabajos forzados, prostitución e incluso esclavitud. Las Mujeres siguen teniendo un trato discriminatorio en casi todos los países, bien por no tener reconocidos sus Derechos o por malos tratos, discriminación laboral, menosprecio y acoso sexual, etc. Si la Igualdad es la independencia de un Individuo respecto de otro, la desigualdad es el dominio de un Individuo sobre otros.
Este dominio se centra hoy en tres áreas fundamentales:

  1. de los propietarios sobre los desposeídos,
  2. de los varones sobre las mujeres y niños,
  3. de las razas y culturas dominantes sobre las marginadas.

El Movimiento Globalizador, dirigido por los grandes Poderes Financieros, acentúa día a día todas estas desigualdades.
La Teoría y la Práctica por la Igualdad tiene hoy un punto de referencia en el Movimiento contra la Globalización Económica y Financiera, que beneficia sólo a las grandes multinacionales y está dirigida desde Foros y Organismos Internacionales como el G-7, FMI (Fondo Monetario Internacional), Banco Mundial, OMC (Organización Mundial de Comercio) y alianzas militares.
De la desigualdad económica viven el resto de las desigualdades entre los Individuos que habitamos hoy el Planeta.
La desigualdad económica es hoy la mayor de la Historia y en las últimas décadas del Siglo XX ha sufrido incluso una aceleración mayor. En los últimos 15 años las rentas del trabajo han aumentado un 2% y las rentas del capital, un 60%. En los últimos 20 años la producción Mundial ha pasado de 4 billones de dólares a 23 billones, pero los pobres han aumentado un 20%. Mientras Estados Unidos, Japón y Europa Occidental producen sólo el 40% de la riqueza Mundial, poseen más del 80% de la riqueza total del Mundo. Y, para terminar, sólo 358 Individuos poseen más de la mitad de lo que gana la mitad de la Humanidad. Tres quintas partes de la Humanidad viven en la pobreza y 35.000 niños de esos Países mueren cada día de hambre.
  
CONCLUSIÓN
La Conclusión es que el Derecho ilimitado a la apropiación de riqueza no es un hecho neutral, sino la causa directa y principal de la pobreza de una parte importante de la Humanidad.
En este sentido, la Economía crítica propone diversas soluciones. Una de las más interesante es el establecimiento, con carácter universal, de una “renta básica” que se entregaría periódicamente a cada Individuo del Planeta que no tuviese trabajo ni recursos en cantidad suficiente para sobrevivir y llevar una vida mínimamente digna. La implantación de esta medida es perfectamente viable, a través de impuestos sobre los movimientos especulativos de capital (tasa Tobin) y de otras medidas perfectamente asimilables por los Países Desarrollados.

 Véase también: Democracia, Derechos Humanos, Globalización, Libertad, Universalismo.

“El Conflicto Humano es más complejo y hace, igualmente, más complejo a todo su entorno. Esta es una razón más, si no la básica, para dotarse de Teorías del Conflicto que propicien soluciones lo más elaboradas posibles, Huyendo de las simplificaciones y las recetas.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz. (eds.).

 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600