Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo
acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para
la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Abogado Raúl Arce, Empresario Rolando Aguirre, Comisario Mayor
José Luís Aranda, Srta. Anabella Orcola, Diplomado Daniel Valenti,
Ing. Jane Garcia, Prof. Luís Fabián Gimenez y Magíster
Miguel Armando Garrido, sumado a la presencia del Maestro Magíster Eduardo
Raúl Balbi.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas: Presentación del Taller Diseños de Futuro
(Prospectiva) y Economía Ética
DISEÑO DE FUTURO (PROSPECTIVA)
El tema ha sido tratado por el Magíster en Relaciones
Internacionales Eduardo Balbi. Comentando que en Prospectiva
se trabaja sobre Variables de Dinámica de Cambio (transformación
de tendencias y conductas).
La Filosofía es atreverse a funcionar en Red, ampliar
las variables de análisis e interactuar holísticamente.
El objetivo de la Prospectiva es ayudar a tomar decisiones inteligentes.
ECONOMÍA ÉTICA
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López
Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada, España.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR ECONOMÍA?
Se entiende por Economía la reflexión acerca del
uso racional de los recursos escasos para la satisfacción
de las necesidades.
Desde el punto de vista etimológico, la Economía
tiene su raíz en el griego OIKOS (casa) y NOMOS (administración,
ley), como administración o gestión recta y prudente
de la casa y de la ciudad.
APRENDER A DIFERENCIAR LAS ECONOMÍAS
Aristóteles ya diferenciaba entre:
- la Economía, cuyo objetivo era procurar los bienes necesarios
para la vida de la comunidad, y
- la Crematística, cuyo objetivo era la adquisición
mera y simple de riquezas.
Como vemos, desde su origen la Economía está ligada
a un Marco Ético, a las normas que definen una vida feliz
y justa para todos los implicados.
ECONOMÍA MODERNA
Sin embargo, en la Economía Moderna se quiere ocultar esta relación
clara entre la Economía y la Ética. El primer economista que
parte de este cambio de rumbo fue A. Smith que, desde posiciones utilitaristas,
ve en la Economía el núcleo y motor de la vida social, más
aún, la causa principal del Desarrollo y riquezas de las Naciones. Para
ello el mecanismo básico del Sistema Económico sólo puede
admitir como premisa Ética la persecución de los propios intereses
privados, del bien particular. El mercado, como intercambio de equivalentes,
se encarga de crear el bienestar y la armonía social en la medida en
que permite que, persiguiendo cada uno su interés, se produzca el bien
de todos. Esta especie de “mano invisible”, será la que
potencie la idea de una Economía Autónoma y Autosuficiente, más
eficaz cuanto menos se relacione con las premisas Éticas.
Desde este punto de vista, el Estado tiene la misión básica de
proteger el mercado como centro de la Sociedad Civil
Puede ser que esta noción de Economía haya sido un potente motor
de transformación y cambio social, pero también es cierto que
ha producido la marginación y miseria de una gran parte de la humanidad.
El mercado puede funcionar cuando se intercambian equivalentes, pero ignora
a todos aquellos que nada tienen para intercambiar e ignora igualmente las
condiciones de desigualdad en las que se producen los intercambios reales.
NECESIDAD DE RECUPERAR UN CONCEPTO AMPLIO DE ECONOMIA
La necesidad de recuperar un concepto amplio de Economía
que introduzca de nuevo la organización de los procesos
de producción y distribución de bienes y servicios
dentro de lo que podamos entender en nuestros días como
un Marco Ético de Justicia.
Con este fin hay que ser consciente, en primer lugar, de que
la Economía no es ninguna Ciencia Natural y, mucho menos
exacta.
Se trata de una actividad humana:
- y como tal está siempre, desde el comienzos, sometida
a valoraciones morales,
- depende de la libertad de las personas y,
- por lo tanto, se puede realizar en forma correcta o incorrecta,
justa o injusta.
La Economía, es una Ciencia Práctica, de una reflexión
que no se ocupa tanto de describir lo que es, sino de Construir
una determinada Realidad Social. De ahí que siempre existe
un Marco Ético en la Economía y, por lo tanto,
una política que lo lleve a cabo.
La Política se encarga de definir cómo queremos vivir en una
comunidad y la Economía de los medios para alcanzar esta posibilidad.
¿CÓMO SE PUEDE DISTRIBUIR “MEJOR” LA
RIQUEZA?
¿
Cómo se puede distribuir “mejor” la riqueza,
tanto a nivel nacional como global. Una Economía merece
el calificativo de Ética cuando la lógica de la
producción y distribución de los bienes, así como
las instituciones que la realizan, como el mercado y la empresa,
se encuentran subordinados a una racionalidad más amplia
donde se defina lo que entendemos por una sociedad justa.
Dicho de otra forma, la Economía ni es ni puede ser un
fin, sino sólo un medio para la realización de
esta Sociedad Justa.
DEMOCRACIA Y ECONOMÍA
En este sentido, la Democracia debe también ocuparse de
las cuestiones Económicas y no dejarlas exclusivamente
en manos de los expertos.
El peligro radica en que los criterios económicos, como
pueden ser la competitividad y la eficacia, se conviertan también
en criterios de Justicia.
Esto es, que la Política se esclava de la Economía
y no al revés. Desde este principio una Economía
Justa será la que responda también a criterios
Democráticos a la hora de decidir qué y cómo
producir y repartir las cargas y beneficios del proceso productivo.
Una Democracia Económica es aquella en que los ciudadanos
participan también en la definición de la Política
Económica.
EMPRESA ÉTICA
Desde el mismo punto de vista, puede hablarse también
de una Empresa Ética cuando sus beneficios no sólo
son Económicos sino también Sociales y Ecológicos.
“Aprender a abrirse a nuevas perspectivas que
se acerquen a la complejidad solidaria y pacífica humana.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)
.