Conducido por el Bioquímico Alberto
Sebastián
Parera, siendo acompañado por los integrantes
del Centro de Investigación para la Paz de la
Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Abogado Raúl
Arce, Contadora Marcela Beveraggi, Srta. Anabella Orcota, Secretaria
de Extensión y Planificación Ing. Carola Ramirez
y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar.
Temas: Diferencia.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada, dirigido por el Dr. Mario López Martinez.
¿QUE ENTENDEMOS POR DIFERENCIA?
Entendemos por Diferencia, todo lo ajeno al “yo”,
es decir, el “otro” o alteridad. Entonces inmediatamente
surge la pregunta ¿quién es el “otro”?
Hay muchas construcciones el “otro” en torno a diversos
factores destacando: el género, la cultura, la lengua,
y como no, la raza.
No olvidemos, que el Ser Humano se caracteriza por una construcción
constante de la alteridad, es decir, es muy narcisista apareciendo
constantemente reflejo de esa construcción como por ejemplo
cuando compite frente a ese “otro”.
¿COMO SE CONSTRUYE LA DIFERENCIA?
La diferencia se construye a través de la cultura, que
cada ser humano presenta.
Los Seres Humanos no han aprendido a respetar la diferencia ,
de ahí esas fabulosas muestras de crueldad de unos con
respecto a los otros; ya que persiste el orgullo guerrero que
fomenta la eliminación de aquellos que han sido calificados
de enemigos, cuando no de “asociales” o “escoria”.
La antipatía hacia las Diferencias combinada con una aberrante
tribalismo son constantes casi inextirpables de la psicología
humana, fácilmente dirigible e impresionable para el mal.
¿POR QUE ES PREFERIBLE LA ESCRITURA?
Derrida, desarrolló el concepto différance y lo
escribió diferente a la palabra francesa (différence).
El cambio de la letra “e” por la letra “a” es
porque prefiere la escritura al habla. El significado de un texto
escrito varía en cada contexto, en cada espacio y en cada
tiempo. Différance tiene un doble significado: diferir
(espacio) y deferir (tiempo). Este concepto disuelve la posibilidad
de una Ëtica Universal como la que puede fundamentar una
Declaración de los Derechos de la Persona construida en
base al Diálogo entre todas las Culturas.
¿A DONDE NOS LLEVA EL CONCEPTO DECONSTRUCCION?
El concepto de deconstrucción lleva a considerar la ciencia
tan relato como la literatura. No se puede afirmar que en la
Historia o en la Ciencia se encuentre la verdad de lo que ocurrió,
mientras que en la literatura hay una narración producto
de la imaginación del autor que no tiene por qué ajustarse
a la realidad.
Todos los escritos han de ser considerados como simples narraciones
sin un sentido universal que sea independiente de su contexto
social (económico, político y cultural) y temporal.
Esta perspectiva es asumida como una crítica radical al
etnocentrismo (que es el acto de entender y evaluar otra cultura
acorde con los parámetros de nuestra propia cultura) occidental
por parte de otras culturas.
El término de deconstrucción es usado frecuentemente
en ese sentido de lucha antirracista. Bajo la apariencia del
radicalismo etnocentrista, los conceptos de différance
y deconstrucción se cuela una perspectiva que va radicalmente
en contra de sus objetivos.
Con el Concepto de DIFERENCIA NO INCLUIDO EL DE IGUALDAD, SE DECONSTRUYEN LOS
INTENTOS DE DIALOGOS y mestizaje entre culturas porque son tan diferentes que
cualquier comunicación entre ellas se esconde la dominación y
destrucción de su identidad.
El no tratamiento adecuado de las diferencias ha generado las desigualdades
sociales que formalmente se intentan corregir: un marco de diferencias y luchas
sociales.
¿CUALES SON LAS UNICAS DIFERENCIAS JUSTAS?
En este mundo en que vivimos, LAS UNICAS DIFERENCIAS JUSTAS,
LAS DE LA CAPACIDAD Y EL MÉRITO.
¿QUE SERIA LO MAS ADECUADO?
Lo más adecuado, correcto e imprescindible, sería
educarnos para la consecución de la INTEGRACION DE TODOS
LOS SECTORES QUE SON DENOMINADOS “DIFERENTES”. Conseguir
que un cita de la Declaración de los Derechos Humanos,
sea realidad:
“Todos los Seres Humanos nacen libres e iguales en Dignidad y Derechos,
como
están, de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con
los otros”.
"Las prácticas pacifistas
se retroalimentan."
Manual de Paz y Conflictos.
Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)