23 de Junio de 2009 - 21 hs.
Tema: "Marcha de la Sal, 1930"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Marcha de la Sal, 1930

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la Voz: Mario López Martinez.

¿QUÉ ES LA MARCHA DE LA SAL?
Marcha liderada por Mohandas Gandhi para hacer pública, más allá de las fronteras de la India, la existencia de un impuesto opresivo sobre la Sal, cuya gestión y venta era sólo exclusividad y monopolio del Imperio Británico. La Marcha de la Sal fue además de una forma audaz e inteligencia de Desobediencia Civil, sirvió como el punto de partida de la larga campaña –respaldada por el Congreso Nacional Indio- para protestar contra el limitado proyecto de autonomía, ofrecido por los Británicos, y para galvanizar a los Indios a favor de la causa de la Independencia.

¿CÓMO NACE LA MARCHA DE LA SAL?
La Marcha de la Sal se fraguó en un Contexto Histórico difícil para las relaciones entre Británicos e Indios. Gandhi obtuvo un compromiso del Congreso Nacional Indio para que, desde finales de 1928 hasta fines de 1929, el Gobierno Británico concediera el Estatuto de “Dominio” a la India, de lo contrario el Congreso proclamaría la Independencia y levantaría al País contra los Británicos.
La coyuntura de 1930 era especialmente desfavorable a los Británicos afectados por la depresión económica mundial de 1929 y, a principios de aquella fecha, parecía claro que el Gobierno Laborista de Ramsay MacDonald no concedería el Dominio. En consecuencia el Partido del Congreso decidió proclamar la Independencia India con la realización de una Campaña Nacional de No-cooperación Noviolenta, un SATYAGRAHA Nacional, cuya Dirección recaería en la figura de Gandhi, el cual habría de decidir cómo, cuándo y dónde comenzarla.
Gandhi no tenía prisa y se retiró a meditar a su ASHRAM (Comunidad Rural). Hasta que, un par de meses después, anunció en qué consistiría el comienzo de la Campaña Nacional de Noviolencia. La forma elegida sorprendió incluso a los propios dirigentes del Congreso que, en buena parte, llegaron a burlarse del Plan. Sin embargo, la fijación limitada de OBJETIVOS había sido siempre una de las reglas básicas de la SATYAGRAHA tal y como Gandhi la concebía y el impuesto sobre la Sal era por muchas razones, un excelente Objetivo

LA SAL ERA UN IMPUESTO
QUE GRAVABA ESPECIALMENTE A LOS POBRES
En un País donde la conservación de alimentos –a falta de refrigeradores- se hacía siempre con Sal y Especias.
Asimismo, la elección de este producto tenía resonancias históricas: las revueltas que iniciaron la Revolución Francesa estuvieron motivadas, entre otras cosas, por la subida desmesurada y rápida del Impuesto de la Sal.
Por otra parte, también recordaba la Sal a otro producto muy relacionado con la Historia y la Cultura Inglesa y su compleja relación con las Antiguas Trece Colonias, la Sal al igual que el Té entonces –haría a juicio de Gandhi- estallar una rebelión que conduciría a la Independencia.
Como ha señalado Woodcock, la Empresa de Gandhi no estaba muy clara. Intentaba basarla en el efecto acumulativo, en un movimiento que nacería minúsculo, casi infantil en sus propósitos, pero que se extendería como “las ondas sobre un estanque hasta alcanzar a toda la India”. El acto consistiría, simplemente, en recoger Sal del Mar.

LA ACCIÓN SIMBÓLICA COMENZARÍA CON UNA LARGA CAMINATA DE VARIAS JORNADAS ENCABEZADAS POR GANDHI
Que juntos a 78 SATYAGRAHIS, recorrería unos 380 Kilómetros que les llevarían desde su ASHRAM de Ahmadabad hasta Dandi en la Costa Oceánica de Gujarat. Una vez llegados allí, Gandhi recogería Sal del Océano y la regalaría como un acto final de desobediencia a la Ley Británica. Las Autoridades, desde el primer momento, restaron importancia a la marcha señalando que no tendría ninguna repercusión la extracción de unos gramos de Sal. Sin embargo, cuando la larga caminata se inició 12 de Marzo de 1930, a medida que recorría caminos, pueblos y comunidades se le fueron uniendo miles y miles de Personas.
Gandhi ofrecía conferencias y sus SATYAGRAHIS explicaban a los campesinos la importancia del acto de la desobediencia, de la no-cooperación con el Imperio y de una Futura Independencia de la India. Cuando los caminantes llegaron al Mar (6 de Abril), todos los grandes periódicos europeos –entre ellos los británicos- habían comprendido la importancia de ese acto que enjuiciaron por las miles de personas asistentes y por los efectos sociales que la marcha tuvo en el resto de la India.

LA MARCHA TUVO SUS EFECTOS CATALIZADORES INMEDIATOS
Miles de indios dirigidos por el Partido del Congreso comenzaron a manufacturar, transportar y vender sal ilegalmente. Las autoridades británicas intentaron prevenir estos esfuerzos y castigaron a los transgresores, a veces brutalmente (como en Dharsana donde la policía golpeó cruelmente a personas que se manifestaban de manera Noviolenta). Durante dos meses, la represión alcanzó cifras nunca previstas: miles de personas fueron arrestadas (unas 80.000), varios centenares muertas y miles heridas. Toda la dirección del Partido del Congreso fue encarcelada (entre ellos Jawaharlal Nehru y el secretario personal de Gandhi, Desai), sin embargo se atrasó la detención de Gandhi hasta el 5 de Mayo, para evitar una rebelión general.

ALGUNOS DE LOS ANÁLISIS Y
PENSAMIENTOS DE GANDHI ERAN CORRECTOS
La Sal representaba más que nada, para las Economías pobres y para un País con un clima tan caluroso, un producto insoslayable para el transporte y la conservación de los alimentos, mantener en monopolio este producto reportaba grandísimos dividendos al Imperio; si se lograba mediante la desobediencia civil (a la ley de monopolio) iniciar una campaña de no-cooperación económica (con las manufacturas británicas), ello alimentaría un espíritu nacional que aceleraría la independencia.

PERO ADEMAS, PARA GANDHI ERA MUY IMPORTANTE HACER COMPRENDER A LOS DIRIGENTES INDIOS Y
A LA POBLACIÓN EN GENERAL EL VALOR SIMBÓLICO DE LA SAL
De una parte, la Sal –como lo fue el té para las Trece Colonias en su rebelión contra el Imperio en el Siglo XVIII- era la cara más visible de la naturaleza de la opresión, la dominación y la soberbia británica, frente a ellas el indio debía ganarse para sí mismo su dignidad en una lucha no contra los británicos sino contra lo que representaban esos males antes mencionados; y, de otra, la Sal tenía un fuerte componente simbólico-religioso en la Cultura indiana, ella era considerada como semilla, germen, raíz y génesis de vida –como tuvo oportunidad de señalar Ericsson-, especialmente para las Culturas campesinas. Así poder acceder libremente a la Sal, controlarla, era como conquistar los cimientos de la Futura Nación India y con ello toda la Cultura Milenaria del Subcontinente.

LA MARCHA ACELERÓ LA VÍA DE LA NEGOCIACIÓN
ENTRE IMPERIO Y COLONIA
SOBRE LA BASE DE LAS CONVERSACIONES DE MESA REDONDA (1931)
Que, a la postre, también fracasaron; sin embargo, éstas permitieron un viaje de Gandhi a Gran Bretaña y a algunos Países de Europa para explicar las aspiraciones de los Indios por su Independencia.

LA MARCHA DE LA SAL FUE, POSIBLEMENTE,
EL ACTO SIMBÓLICO MÁS EMBLEMÁTICO DEL CONJUNTO DE
CAMPAÑAS DE SATYAGRAHA GANDHIANA
Adquiriendo un valor importante en la Historiografía y la Literatura sobre la Noviolencia.
Aquella inspiró futuras marchas, actos simbólicos y concentraciones como, en la época de Luther King, las marchas de Selma a Montgomery o a Washington (Estados Unidos); las manifestaciones estudiantiles en Soweto (Sudáfrica); las concentraciones en la Plaza de Tiananmen (China); los acompañamientos de Larzac (Francia) o de Greenham Common (Reino Unido)

Véase también: Gandhismo. Hartal. Marcha de Selma a Montgomery.
                          Marcha sobre Washington.   

“En un sentido amplio, cualquier actuación que favorece el consenso entre partes con intereses u opiniones contrapuestas podría considerarse un Método de Regulación de Conflictos”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz. (eds.).

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600