Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Interculturalidad
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autora de la Voz: Ana Ruth Vidal Luengo.
¿QUÉ ES LA INTERCULTURALIDAD?
Es la Integración de elementos de distintas Culturas en diferentes grados, de forma más o menos satisfactoria.
¿QUÉ ES LA MULTICULTURALIDAD?
En este sentido, el término es muy cercano al sentido de Multiculturalidad, entendida como Proyecto de Convivencia más allá del hecho de Coexistencia de diferentes Culturas en una misma Sociedad.
¿QUÉ PERMITE LA INTERCULTURALIDAD?
Mediante la acomodación y armonización de pautas Culturales, la Interculturalidad constituye una de las posibles vías de atenuación de la violencia estructural que favorece la relación Pacífica entre miembros o grupos de diferentes Culturas.
TODAS LAS CULTURAS HAN EXPERIMENTADO LA INTERCULTURALIDAD
Prácticamente todas las Culturas han experimentado la Interculturalidad en mayor o menor grado a lo largo de su Historia. Salvo en el caso de los Pueblos muy aislados y sin contactos con otros grupos, todas las Culturas son fruto de la interacción y fecundación mutua, sobre todo desde la expansión Europea en África, América y Oceanía. Las conquistas, las guerras, el comercio, las migraciones, los viajes o la actividad intelectual han generado experiencias Multiculturales e Interculturales, en contextos de mayor o menor violencia. Por ejemplo, muchos Países que fueron colonizados tienen hoy una Identidad Intercultural, porque lo que más los define es la confluencia y fusión de distintos elementos Culturales, si bien hay un aporte Cultural dominante o de mayor prestigio social, que suele ser el de los ex – colonizadores. También éstos han sido tocados por la experiencia Intercultural, pero no de forma tan determinante, pues no ha afectado tanto a su cosmovisión ni ha supuesto un replanteamiento de los Valores Culturales.
¿POR QUÉ ES POSIBLE LA INTERCULTURALIDAD?
La Interculturalidad es posible por la tensión constante entre Sociedad y Cultura.
Los Individuos no son mero seguidores de unas reglas Culturales, sino que tienen capacidad para interpretar y actuar adecuadamente en situaciones distintas.
La Cultura es un marco dinámico y flexible que nos permite tomar conciencia de nuestra Identidad, cuestionarla e interpretarla, a la vez que nos permite replantearnos la relación con los demás.
Los Seres Humanos somos capaces de entender el significado de un contexto nuevo y comportarnos en consecuencia, es decir, de transgredir las fronteras de la Cultura propia y acercarnos a otra.
INTERCULTURALIDAD FENOMENO DE REGULACIÓN PACÍFICA
Para comprender la trascendencia de este Fenómeno como instancia de Regulación Pacífica es necesaria una Investigación más profunda de los Cambios Culturales Positivos, y no tanto de los fallos en la Comunicación Intercultural.
TRANSCULTURALIDAD
A diferencia de la Transculturalidad, en la experiencia Intercultural sólo se integran elementos diferentes en el marco Cultural de partida, pero no se fusionan para crear una Nueva Cultura que no pertenezca ni a unos ni a otros.
Sin embargo, algunos autores utilizan el término Interculturalidad para significar ese paso más allá de la influencia o la dominación Cultural desigual.
Por otra parte, a veces se aplica el adjetivo “Intercultural” en referencia a lo que transcurre en contextos Multiculturales sin indicar un especial grado de fusión Cultural.
Véase también: Colonialismo, Cultura, Mestizaje, Multiculturalidad, Transculturalidad.
“….. los Procesos de Evolución y Socialización, proponen Regulaciones lo más Pacíficas posibles.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.).