Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado
por los integrantes del Centro de Investigación para
la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada
Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña,
Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda,
Srta. Mirta Delgado y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Fraternidad
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos
de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr.
Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos
de la Universidad de Granada, España, autor de Voz: Antonio
Sánchez García
DISTINTOS SENTIDOS DE FRATERNIDAD
- Sentido Estricto y Restringido:
En sentido estricto y restringido, Fraternidad, semánticamente
significa “la relación que han de tener los Individuos
que provienen de una misma madre”.
- En sentido Amplio:
En sentido más amplio la Fraternidad se refiere a “las
buenas relaciones que han de tener todos los miembros de una
misma familia”.
- Desde una Perspectiva Moral y Educativa:
Desde una Perspectiva Moral y Educativa la Fraternidad es un
concepto marcado por la “Universalidad de las buenas relaciones”.
Este valor moral y social no es una artificialidad Educativa
sino un componente para el Desarrollo Humano, como muestran
casi todas las Religiones no sectarias y los grandes Filósofos
de la Educación.
¿QUÉ DICEN LOS FILÓSOFOS
DE LA FRATERNIDAD?
Cuando en 1795, Kant publica su breve obra HACIA LA PAZ PERPETUA,
desde su Modelo de Filosofía Trascendental, afirma que
la Fraternidad y la Solidaridad son componentes básicos
de la Gran Cultura de la Paz y del Cosmopolitismo.
La Fraternidad debe ser un Perspectiva Ética y Educativa
para el Desarrollo Personal, Institucional y Cosmopolita.
Kant introduce la Fraternidad en el horizonte de la Humanización,
del Pacifismo, y de la Noviolencia.
La Fraternidad no puede desentenderse de las condiciones materiales
de los demás desde una Dimensión Planetaria. En
este sentido, la consideración del cosmopolitismo fraternal
expresado en muchos pensadores se ha de convertir en el valor
ideal de las formas Políticas para conseguir una Humanidad
Pacificada y marcada por la Solidaridad.
¿QUÉ DICEN LAS RELIGIONES DE
LA FRATERNIDAD?
Con anterioridad a la Filosofía, la Fraternidad o Relaciones
Sociales basadas en el Amor al Prójimo, ha sido el punto
básico de todas las Religiones antes de llegar a su fase
fundamentalista.
- Hinduismo:
El Hinduismo en la lengua originaria de los Libros Védicos,
el Sánscrito, probablemente la lengua madre de las indoeuropeas,
habla en los Libros Sagrados de los dos componentes del Hombre
que ha de Desarrollar a la Paz Absoluta: el “m”
o el yo, de donde provienen todos los “mi” o “me”
de las lenguas indoeuropeas, y el “am” o salida
del yo hacia los demás, término que aún
subsiste en numerosos términos latinos como AMOR, AMISTAD,
AMARITUS O ESPOSO, FAMILIA, etc., términos todos ellos
que indican la Fraternidad o la salida del “yo”
hacia los demás.
- Cristianismo:
En otras Religiones como el Cristianismo, la Virtud de la Fraternidad
es la esencia de la vida y el principio básico para los
criterios de la elaboración de la Conciencia Moral.
Desde el Cristianismo, sin la Fraternidad, no es posible la
Paz en ninguna Institución Humana. Hay que considerar
al Prójimo como a ti mismo.
Desde este valor se han de implantar otros principios necesarios
y que son el reflejo del mismo; la igualdad contra el clasismo,
sexismo y racismo; la Solidaridad con los marginados, la Tolerancia.
LA EDUCACIÓN EN LA FRATERNIDAD
Sin centrarnos sólo en las Religiones, el nuevo Concepto
de Ciudadanía Universal, debe estar estrechamente relacionado
con la Fraternidad para conseguir un alto grado de Paz Universal.
La Fraternidad o tendencia a la unión con los demás,
que es natural y no sólo de la Dimensión Religiosa,
ha de ir en crecimiento igual que el concepto y realidad de
ciudadanía: desde las buenas relaciones entre los miembros
de una Familia, pasó a las buenas relaciones entre los
componentes de una Tribu, de una Nación, de un Estado
y que debe culminar en el “am” o salida del yo hacía
todos los miembros de la Humanidad.
La Educación en la Fraternidad, igual que la Educación
para la Paz, ha de surgir del Análisis y Reconocimiento
de la realidad creciente del empobrecimiento que exige un gran
compromiso con la Solidaridad; de la inmigración de los
países del Sur a los del Norte, en cuya realidad demográfica
es necesaria la Fraternidad para no caer en la discriminación,
desintegración social o explotación de la persona
considerada como “algo” y no como “alguien”;
en el progreso que cada vez está menos fraternizado con
las poblaciones pobres.
Necesidad Educativa en la Fraternidad: La Educación en
el Amor a los demás, valor que no aparece explícitamente
en ningún Sistema Educativo Actual, por su relación
con las Religiones, es sumamente necesario ante el notorio contexto
de la violencia en que vivimos para: la Construcción
Personal, para el Desarrollo de la Dignidad Humana y del Respeto.
Ante un discurso que genere violencia desde Ideologías
o Medios de Comunicación, la Educación ha de ser
revisable desde el principio básico de la Fraternidad,
tanto Racional como Religiosamente para ver la manera de tratarse
a sí mismo, a los demás y al Medio Ambiente en
el que vivimos todos.
EL NUEVO CONCEPTO DE CIUDADANIA
El Nuevo Concepto de Ciudadanía sólo puede ser
fecundado en la práctica si se implanta la Fraternidad
entre Grupos y éstos a su vez rompen sus fronteras y
establecen una amplía cohesión con los demás
hacía una Sociedad Fraterna.
Véase también: Ciudadanía,
Solidaridad, Tolerancia.
“….. la existencia de
los Conflictos está ligada a la Evolución Social
de los Individuos y los Grupos, en principio como un mecanismo
de adquisición de la Identidad.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco
A. Muñoz (eds.).