23 de Octubre de 2012 - 21 hs.
Tema: "Rescate"

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Prof. Luis Fabián Gimenez,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Rescate.
 
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autora de la voz: Ana Ruth Vidal Luengo.

¿QUÉ ES EL RESCATE?
A lo largo de la Historia de la Humanidad diferentes Culturas han desarrollado actuaciones que limitan el número de bajas o la crueldad innecesarias en las guerras. Una de las limitaciones es el Rescate, la Liberación de Prisioneros de guerra a cambio de cultivos del otro bando, de una suma de dinero u otra contrapartida (un tributo anual, un acuerdo, etc.). Este Código Moral de la guerra incluye el trato digno y respetuoso a los prisioneros, y facilita la posterior Regulación Pacífica del Conflicto.
 
        - Por una parte el Rescate evitaba en otras épocas que los prisioneros se convirtieran en esclavos una vez terminada la guerra, y en muchos casos les evitaba un penoso cautiverio en cárceles o trabajos forzados.
        - Además, el Rescate es en muchos casos una estrategia de protección, una baza a la hora de negociar. Cuanto mas importante sea el rango del cultivo (un jefe militar, Rey, etc.), más amplio será el margen de negociación.

LA HISTORIA ESPAÑOLA MEDIEVAL Y MODERNA OFRECE MUCHOS EJEMPLOS DE LA PRÁCTICA DEL RESCATE:
Sobre todo en las guerras entre Reinos Cristianos e Islámicos o en las luchas contra los turcos o la piratería en el Mediterráneo.
En las fronteras había una situación de enfrentamientos latentes, y se hacían cautivos incluso fuera de los períodos de guerra, pero también había relaciones Pacíficas.
En Castilla se creó la institución de los alfaqueques, profesionales  del Rescate que negociaban la liberación de los cautivos moros o cristianos.
Lógicamente, el Rescate de cautivos era selectivo, según el interés político o social de la liberación: se recuperaba más a guerreros destacados o nobles, y a hombres más que a mujeres, ya que éstas podían haber sido deshonradas durante su cautiverio y frecuentemente eran rechazadas por la Sociedad de origen.

Véase también: Crímenes contra la Humanidad. Prisioneros de Guerra.  

                   “La única perspectiva viable para la Construcción de la Paz es una escala
                     Planetaria: dada las circunstancias del Mundo Contemporáneo, no existiría
                     Paz si no es Global.   
                     Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz.  (eds.)”.

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600