24 de Febrero de 2009 - 21 hs.
Tema: "Kogi"

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Kogi

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autora de la Voz: Ma. Carmen Roldán Molina.

¿QUÉ ES KOGI?
También conocida como Kággaba, es una de las últimas Civilizaciones Precolombinas que existen, descendientes de los Indios Tayrona, que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.

LA CULTURA KOGI
Su Cultura es considerada una de las pocas que aún conservan intactas sus más hondas Tradiciones y su Religiosidad, a pesar de los Múltiples intentos de catequización a los que han sido sometidos. Protegidos por la orografía del terreno, es el único Pueblo Indígena en el Mundo que ha podido mantener inviolada tanto su Cultura como su Lengua (Tayrona).

EN SU HÁBITAT, DECLARADO
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN EL AÑO 1979
Se encuentran representados todos los Ecosistemas, Fauna y Flora, del Trópico Americano, al estar tan sólo a 46 Kilómetros de distancia los Nevados Bolívar y Colón, de 5.775 metros de Altitud, de las Playas del Mar Caribe siendo el macizo litoral más alto del Mundo.

EN LA ACTUALIDAD
Este Territorio sigue ocupado por los narcotraficantes (desde los años Setenta) y por los distintos grupos armados del País. A pesar de esto, “El Pacífico Universo Kogi” se mantiene con una población de 9.911 Indígenas (Censo de 2001), firme en sus creencias y con la Esperanza de ver convertirse este Territorio, algún día no lejano, en un Gran Santuario de Paz.

ELLOS TIENEN UNA VISIÓN HOLÍSTICA DEL MUNDO
La Madre Universal nutre a la Madre Tierra y a todos los elementos naturales que la integran. La sienten como un Cuerpo Humano, un Ser Vivo, en el que los árboles son los cabellos, los ríos las venas y las rocas los huesos.

LA FILOSOFÍA KOGI
Se fundamenta en la Fertilidad de la Madre, amorosa y protectora.
Ella representa toda la existencia y la naturaleza, de la que ellos son los guardianes y protectores, para permitir el Equilibrio Ecológico. Se Autodenominan los Hermanos Mayores, por ser conocedores de la Ley, considerando a los No Indígenas que destruyen y dañan como los Hermanos Menores. Comentan:
               “La Sierra Nevada nos fue dejada desde el Origen como nuestra casa, como
                 nuestro cuerpo, en el que hemos de habitar, al que tenemos que cuidar como
                 Ser Sagrado. Por esto debemos vivir en Equilibrio y Armonía con el Agua,
                 con el Viento, con el Sol, con la Tierra, en PAZ con la Naturaleza que es
                 nuestra propia Naturaleza”.

LA SIERRA NEVADA ES PARA ELLOS EL CORAZÓN DEL MUNDO
Y el Punto Central está en el Alto Buriticá, donde se encuentra la Ciudad Perdida, zona que consideran de Gran Poder, Sagrada, como una Puerta que se abre hacia el Macrocosmos, desde donde rememoran los Rituales de la Antigua Cultura Tayrona.
Es una reserva Arqueológica en la que siguen depositando sus ofrendas, con objeto de pedir protección y, sobre todo, Sabiduría, la verdadera riqueza para ellos, que consideran que no hay nada peor, y más dañino, que la ignorancia.

PARA LA CONSTRUCCIÓN
Utilizan materiales sencillos. Tanto los Templos como sus viviendas son construidos con elementos naturales, con vida.

LOS MAMAS SON LOS LÍDERES ESPIRITUALES
Intermediarios o canales entre las Fuerzas Cósmicas o Leyes de la Madre. Ellos deciden cómo actuar, qué ofrecer, dónde enterrar, etc., siendo los máximos responsables de conservar y transmitir toda la Sabiduría Ancestral.

DESDE EL SIGLO XX
Este Pueblo Pacífico viene sufriendo, con mayor intensidad, las consecuencias de los Actos de los Hermanos Menores, encontrándose en la actualidad seriamente amenazado.
1.- En la Década de los 50 tuvo lugar un Movimiento Migratorio importante de campesinos que buscaban la Paz en la Sierra, huyendo de la violencia del País. La población se vio triplicada, con el consiguiente deterioro del entorno y el saqueo de los lugares Sagrados por los, así llamados, guaqueros.
2.- En los años 70 comenzó la pesadilla del narcotráfico. La topografía accidentada del terreno los atrajo a este lugar donde impusieron el cultivo de marihuana. El 70% de la superficie boscosa desapareció y, también, los huertos familiares que abastecían de alimento por ser menos rentables, llegando la Población a sufrir hambre. El aumento demográfico fue tan numeroso que volvió a triplicar la Población. El Gobierno Nacional tomó como medida fumigar estas zonas, para terminar con los cultivos ilegales, pero esta decisión causó graves daños en toda la tierra, en las aguas y en la salud de las Personas y Animales.
3.- En los años 80 se cambiaron los cultivos por los de cocaína, unas cosechas de ganancia rápida y, además, resistentes a las fumigaciones. Este negocio trajo consigo más violencia añadida con la presencia de los Grupos de Autodefensa y los frentes guerrilleros, teniendo lugar enfrentamientos entre ellos y el Ejército.
Todo esto ha originado que los Kogi hayan sufrido desplazamientos constantes, viéndose amenazados y forzados a abandonar sus territorios originales hacia tierras cada vez más altas y menos fértiles de la Sierra, estando en la actualidad en grave peligro sus Vidas y su Cultura.

EN EL AÑO 1986 SE CREA LA ONG´S FUNDACIÓN PRO-SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, INTEGRADA EN LA UNIÓN MUNDIAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
La Ejecutiva la integran Representantes del Gobierno Nacional, Campesinos, Indígenas, Científicos, Expertos en Medio Ambiente Locales e Internacionales y Guardas Forestales.
En 1997 culminaron el Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada, en el que plasman los problemas y proponen líneas de acción.

SANTUARIO SAGRADO DE PAZ
Gracias a las presiones y a la tenacidad Indígena Tayrona (arhuaco, kogis, armarios y kankuamos) en Junio de 1994 el Gobierno Colombiano, Presidido por César Gaviria, les devolvió, por Decreto, 19.500 Hectáreas de tierra que, desde la Antigüedad, les da acceso al Mar Caribe. La franja va desde la desembocadura del Río Don Diego hasta la del Palomino.
En la actualidad, el mayor anhelo de este Pueblo, según declara su Portavoz en España, Moisés Villafañe, es:
                “Impulsar un Congreso Mundial Indígena, para hablar de sus problemas, pero
                 sobre todo para declarar a la Sierra, ante la Comunidad Indígena Mundial,
                 como Santuario Sagrado de Paz, una suerte de Tibet a orillas del Caribe”.

Véase también: Chipko, Ecología Profunda, Indígenas.

“… es importante insistir en que cotidianamente llegamos a regular muchísimos conflictos sin apenas estruendo, sin gasto de energía, a  través de: diálogo, confianza, amistad, filantropía, altruismo, solidaridad, cooperación o tantas otras virtudes que poseemos y practicamos”.    
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz .(eds.)

                                                      

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600