24 de Marzo de 2009 - 21 hs.
Tema: "Laicización"

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Laicización

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la Voz: Juan Antonio Estrada Díaz.

LAICIZACIÓN Y SECULARIZACIÓN
Son dos términos que se emplean en forma semejante.
Inicialmente designan el Proceso de Emancipación de las Sociedades respecto de las Iglesias y el Poder Religioso.

HISTÓRICAMENTE
Se ha dado un triple proceso.
En un primer momento la Religión no sólo es el núcleo de la Sociedad, sino que las Iglesias son las Instituciones Hegemónicas que dominan la vida de los Ciudadanos. La vida familiar y social, la educación y las leyes, las costumbres, fiestas y tradiciones están reguladas por la Religión y controladas por el Clero y los representantes Religiosos.
En Occidente, un primer momento de Laicización se da con la modernidad y el ascenso de las Monarquías absolutas.
El Estado se emancipa de la Iglesia, a la somete a su control, aunque la Religión sigue siendo todavía la instancia que impregna a la Sociedad. Es la época de los Estados Confesionales y las Iglesias Nacionales, en la que la Política se ha desacralizado y pragmatizado a favor del Estado, pero en la que las Iglesias siguen detentando un gran Poder Social, Cultural y Político.
Los Estados tienen una legitimidad propia, aunque todavía se conserva la idea de que el Poder y la Soberanía viene de Dios y no del Pueblo o del Parlamento, y las Iglesias están sometidas al Poder Real.
En España es la época de la Monarquía Católica y del Derecho de Patronato Regio sobre las Indias, convergiendo la conquista militar y la implantación de la Religión de Estado en América.

LA LAICIZACIÓN SE DESARROLLO EN LA ILUSTRACIÓN
EN UNA DOBLE LÍNEA
EN LOS PAÍSES DE TRADICIÓN ANGLOSAJONA se tendió a la Privatización de la Religión, confinada al ámbito individual y personal, a partir de un Desarrollo Económico, Cultural y Político que emancipaba la esfera pública de las Iglesias y hacia posible el Estado No Confesional. Estados Unidos fue el Modelo de esta Laicización, que reducía las Iglesias a entidades privadas dentro de la Sociedad Civil, conservando el Estado una postura de neutralidad y de coexistencia con las distintas Religiones.
EL PROCESO DE LAICIZACIÓN FUE MUCHO MÁS CONFLICTIVO EN LOS PAÍSES LATINOS CATÓLICOS.
Por una parte, las Iglesias defendieron su hegemonía en las Ciudad Civil, así como sus prerrogativas Estatales como Religión Confesional, y se opusieron a los intentos de privatización e individualización de la Religión de los Países Protestantes.
Por otra parte, la crítica a la Religión fue mucho más virulenta y anticlerical en los Países Latinos, buscando eliminar la influencia de la Religión en la Sociedad Civil y los privilegios de la Iglesia en el ámbito político.
Por eso, el Proceso de Laicización degeneró en una Polarización, siendo la cuestión religiosa  uno de los elementos de tensión y conflictividad Política y Cultural.
Se criticaba el oscurantismo e irracionalidad de la Religión, así como el carácter antidemocrático de la Iglesia, mientras que las Personas Religiosas acusaban a las instancias Laicistas de Anticlericalismo y de eliminar la Religión tanto en el ámbito Político como Sociocultural. No hubo sólo una subordinación Política de la Iglesia al Estado y una autonomía Cultural de la Religión, generando una Sociedad Pluralista, Laica y Confesional, sino que la Secularización llevó a la lucha contra la Religión en sí, vista como alienación humana, como desviación ilusoria tanto en el ámbito privado como público. Se esperaba la muerte de la Religión, su sustitución por una Ética Profana y Civil que generaría una Sociedad Mayor de Edad, Democrática y Laica.
No sólo no se han cumplido estas expectativas, sino que confrontación entre una Religiosidad Clerical y Defensora de Privilegios Eclesiales y un Laicismo Antirreligioso se ha convertido en uno de los elementos que más violencia han generado en la Historia de nuestra Sociedad.

LA LAICIZACIÓN SE HA CONVERTIDO EN UNO DE LOS ELEMENTOS MÁS CONFLICTIVOS DE LOS DOS ÚLTIMOS SIGLOS
Todavía hoy subsisten problemas pendientes y no resueltos de la época anterior, a partir de acuerdos puntuales entre el Estado y el Vaticano que conceden a la Iglesia Católica prerrogativas Institucionales  en áreas como la Educación, la Política y las Finanzas del Estado.
España es oficialmente un País Laico, pero no tanto en la práctica. Resulta muy complicada una separación estricta entre Estado e Iglesia, después de muchos Siglos de Nacional Catolicismo, y dada la importancia Política y Cultural de la Iglesia.

EL ESPACIO DEJADO LIBRE POR LAS RELIGIONES EN EL ESTADO NO CONFESIONAL Y LA SOCIEDAD LAICA FUE APROVECHADO POR OTRAS IDEOLOGÍAS E INSTANCIAS
Que, en nombre del Progreso y de Proyectos Emancipadores Intrahistóricos, actuaron como Ideologías Pseudos Religiosas Seculares. Así ocurrió por ejemplo con el nacionalismo, la ideología marxista y la misma concepción liberal de la Sociedad.
La vieja Teología Cristiana de una Historia Lineal que se orienta hacia el Reinado de Dios al final de la Historia, se convirtió en un Movimiento Intrahistórico y Mundano. En nombre de las Leyes de la Historia, del Progreso, del Pueblo, de la Patria o la Libertad se ofrecía una salvación secularizada (la Sociedad sin clases, la Patria Emancipada e Independiente, el Reinado de la Libertad en la Sociedad de Mercado, etc.). Estas Ideologías actúan como Religiones Laicas y han desencadenado en el Siglo XIX y XX tanta violencia, fanatismo y sacrificios humanos como las Religiones en sus peores momentos.
En última instancia, se ha recurrido al Pragmatismo del Fin que Justifica los Medios, mientras que los Ideales Nobles que inspiraron a estas Ideologías (el proletariado, la patria, la libertad liberal) se convirtieron en justificaciones perversas de Ideales cargados de fanatismo y violencia.
La Necesidad Humana de Proyectos Colectivos y Personales que den sentido a la Historia y a la Vida Individual posibilita la perversión de los Ideales de las Religiones y de las Ideologías Seculares, con toda la carga de fanatismo y de violencia potencial que subyace a los grandes Proyectos Colectivos. Por eso, es necesaria una Laicización de la Sociedad y una Desconfesionalización del Estado, que frene el potencial de violencia de las Religiones.
La Política tiene que dejar de ser una alternativa a la Religión, lo cual exige también una desacralización de los Proyectos Seculares y una actitud crítica respecto de las Ideologías, para que no acaben conculcando los Derechos Humanos y sacrificando los Individuos a las Creencias y Doctrinas presuntamente Emancipadoras.
La Democracia reposa sobre la Igualdad y Pluralidad de los Ciudadanos, que no tienen por que ignorar sus convicciones, religiosas o no, pero que tienen que compatibilizarlas con el Estado Laico, Democrático y Plural.

QUIZÁS ES POSIBLE HOY UNA NUEVA FASE DE UNA LAICIZACIÓN
QUE NO SE CONVIERTA EN LAICISMO (LA PRETENSIÓN DE ELIMINAR LA RELIGIÓN)
Y de una Secularización que no suponga necesariamente la militancia contra la Iglesia hegemónica.
Hay que desacralizar al Estado y al orden Político, así como la misma idea de Pueblo, Proletariado y Nación.

LA MODERNIZACIÓN DE LA SOCIEDAD POSIBILITA UNA DESIDEOLOGIZACIÓN Y DESACRALIZACIÓN TANTO DE LA IGLESIA COMO DE LOS MISMOS PROYECTOS POLÍTICOS
Por otra parte, hay una Patrimonio Cultural, Artístico e Histórico que no puede ser ignorado y que hay que conservar para las Generaciones Futuras, sin que su Origen Religioso se un factor ilegitimador o negativo.
Una Sociedad Laica no es necesariamente hostil a las Religiones, sino Neutral y Aconfesional.
No elimina la influencia de la Religión en la Sociedad, ni la Legitimidad de las convicciones Religiosas de muchos ciudadanos y su Derecho a participar en la Construcción Social, pero no acepta conceder privilegios Políticos o Sociales a las Instituciones Eclesiales a las que pertenecen. La conflictividad del pasado debe dejar paso a la Tolerancia, el Pragmatismo Funcional y el Pluralismo Ideológico y de Valores en las Sociedad Civil

EL CONTEXTO PLURALISTA DE NUESTRAS SOCIEDADES
Se deja sentir en las mismas Religiones y facilita una mayor Tolerancia y Diálogo, tanto entre diversas Iglesias y Confesiones Religiosas, como entre creyentes y Personas no Religiosas.
Permite además, una aceptación global de la separación entre Estado y Religión, dejando al mismo tiempo a la Religión que actúe en la Sociedad Civil como un factor más que determina la vida de los Ciudadanos.

LOS DERECHOS HUMANOS SE CONVIERTEN EN EL REFERENTE ÚLTIMO
Desde el cual hay que establecer las Relaciones entre Libertad Religiosa, Sociedad Laica y Estado No Confesional, dejando libre espacio a las Religiones y eliminando prerrogativas y discriminaciones de las Iglesias.
De esta reestructuración depende en buena parte la Paz Social y la limitación de los conflictos.

Véase también: Cristianismo, Desarrollo, Estado, Poder, Religiones y Paz,
                          Sociedad Civil.    

“ …desde una Perspectiva Filosófica, la Mediación es una reflexión racional, lógica y dialéctica en la que se incorporan más ideas, mas aclaraciones, sobre las relaciones establecidas en un determinado ámbito. 
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz. (eds.)”.

                                                      

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600