24 de Mayo de 2005 - 21 hs.
Temas: "Arte-Paz y Multiculturalidad. Preparación para vivir en Paz: la contribución de la mujer, Deporte y Paz"


Conducido por el Bioquímico Alberto Parera, siendo acompañada por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, de la Universidad Tecnológica Nacional, el Empresario Rolando Aguirre, Comisario Inspector José Luis Aranda, Srta. Yamila Paz Gimenez, Prof. Luis Fabián Gimenez , Abogado Raúl Arce y el Director del Centro de Inv. para la Paz Magister Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar.

Los temas abordados han sido: Arte-Paz y Multiculturalidad. Preparación para vivir en Paz: la contribución de la mujer, Deporte y Paz.

En el Tema Arte-Paz y Multiculturalidad, recogimos los aportes de la Enciclopedia de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, dirigida por Mario López.
Nos enseña que, dentro de los múltiples campos de estudio del binomio Arte-Paz, quizás el más relevante por su proyección social es el de la Multiculturalidad. La Multiculturalidad es una de las características principales que definen el arte y cuya lectura en clave de Paz nos ofrece interesantes reflexiones que pueden proyectarse para una presente y futura convivencia pacífica.
La Multiculturalidad supone uno de los pilares básicos en la historia del Arte, aunque tradicionalmente se ha destacado el papel del dominio o cierta superioridad cultural, así como la imposición idiológica a las diferentes culturas, frente a las simultaneidades.
El Arte ha sido y es una vía por la que fluyen multitud de culturas, por la que se aprehenden las percepciones y características diversas a nuestra cultura.
Los procesos de interculturalidad y transculturalidad, no hacen más que proponer ejemplos de relaciones pacíficas, intercambios y aproximación de diferentes culturas. Estas relaciones y expresiones multiculturales en la obra de arte las apreciamos a través de la interculturalidad.

En lo que respecta al tema, “Preparación para vivir en Paz: La contribución de la Mujer”, Yamila Paz Gimenez, nos ilustró con la Declaración preparada por la Comunidad Internacional Bahá´i para el Seminario Regional Europeo para el Año Internacional de la Paz.
En dicho Seminario se manifestó que:

Solo con la plena participación de la mujer en los asuntos del planeta se podrá lograr la Paz Mundial. Y la clave para esta participación esencial de la mujer será la educación que se imparta a todos los seres humanos, independiente de su sexo, raza, nacionalidad, clase o religión.
“El mundo en el pasado ha sido dominado por la fuerza y el hombre ha dominado a la mujer en razón de sus cualidades más enérgicas y agresivas tanto de cuerpo como de mente. Pero la balanza ya comienza a cambiar, la fuerza pierde su peso y la viveza mental, la intuición y las cualidades espirituales de amor y servicio, en las que es fuerte la mujer, comienzan a predominar. De ahí que la nueva edad será menos masculina y más impregnada por los ideales femeninos o, para hablar de una manera más precisa, será una edad en que los elementos masculinos y femeninos de la civilización se equilibrarán de manera más apropiada”.

En lo atinente al tema Deporte y Paz, el Prof. Luis F. Gimenez, realiza un comentario sobre un trabajo de Mercedes Rodriguez González, de la Universidad de Cienfuegos (Cuba), sobre el “Valores”.
Son los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, ya que solo el hombre es capaz de establecer una jerarquía entre las cosas. Los valores configuran la dignidad del hombre reconocidos por todos, dan apoyo y fundamento a un diálogo universal, a un entendimiento generalizado que harán posible la paz entre todos los pueblos.
Tener valores es estimar un objeto, un principio. Es ubicar las cosas por orden de importancia, es decidir lo que es más importante en un determinado momento y luchar por ello. Es ubicar y jerarquizar los bienes materiales y espirituales en orden de importancia. Esta jerarquía de valores se forma en el individuo en su interacción con las diferentes esferas de la vida: familia, escuela, universidad, trabajo, ambiente físico, ambiente socio cultural, entre otros.

“Una mente que no ha comprendido el conflicto
jamás puede estar en Paz.
Es sólo la mente compasiva
la que puede comprender aquello
que está más allá de las palabras."

Krishnamurti –Sobre el Conflicto-

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600