Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Humanismo
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la Voz: José Ricardo Perfecto Sánchez.
¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA HUMANISMO?.
La Palabra Humanismo es una de las Palabras más controvertidas a Nivel Mundial, particularmente durante los Siglos XIX y XX. Esto es comprensible desde la percepción de los Fenómenos Sociales, que muestran comportamientos y Teorías acerca del Humanismo tan diversas que dan la impresión de que nadie quiere comprometerse con una búsqueda auténtica del Humanismo Connatural a cada Ser Humano, enriquecido o empobrecido con la Evolución y/o Desarrollo de todo Ser Humano.
“Se trata, como todos sabemos, dice el Doctor Salvatore Puledda, de un tema muy vasto que, por lo demás, no se presta a fáciles generalizaciones”.
Y añade que es
“uno de los más contradictorios y ambiguos. Su significado se ha ido perdiendo, como en una Torre de Babel, en la confusión de lenguas e interpretaciones, y por ello debe ser reconstruido y aclarado en sus diversas manifestaciones Históricas o por los menos, en las más importantes”.
ORIGEN ETIMOLÓGICO DE LA VOZ HUMANISMO
Etimológicamente, la voz HUMANISMO, es una palabra de Origen Grecolatino. Está compuesta de dos raíces: una, latina, que es HUMANUS, propio de la naturaleza del hombre; y, otra griega, que es ISMOS, doctrina, estudio. Por consiguiente, desde esta perspectiva, el Humanismo significa el Estudio acerca de todo aquello que es propio del Hombre.
FILOSÓFICAMENTE
En Filosofía, suele entenderse de manera general, la actitud que enfatiza la Dignidad y Valor de la Persona.
Una de las premisas básicas del Humanismo es la afirmación de que los Seres Humanos poseen en sí mismos la capacidad para descubrir la verdad y hacer el bien. Sin embargo, este significado no excluye muchos otros que han surgido en los últimos 500 años, sin olvidar que el Movimiento Humanista tuvo sus inicios en el ocaso del medioevo en Italia. Baste recordar a los Escritores Dante, Boccaccio, Tetrarca, entre otros, quienes descubrieron y preservaron las obras clásicas. Entonces los ideales Humanistas fueron expresados con determinación por Pico della Mirandola (1463-1494) en su ORACIÓN SOBRE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE. Poco después, ya a principios del Siglo XVI Desiderio Erasmo introdujo con éxito este tipo de Humanismo en Inglaterra.
HUMANISMO RENACENTISTA
El Doctor Puledda logra determinar las características primordiales de este Humanismo Renacentista, que son: 1.- Exaltación de la Dignidad y Libertad del Ser Humano. 2.- Reconocimiento de la ausencia de una NATURALEZA Humana Estable y Definitiva. 3.- La Concepción del Hombre como un infinito que, en cuanto microcosmos, refleja en sí todas las propiedades del Universo concebido como un Organismo Viviente y Sensible a su modo. Y, a fines del Renacimiento del Ser Humano para a ser considerado como un simple Fenómeno Natural.
A partir de esta concepción el Humanismo ha sido interpretado de diferentes modos, especialmente en el Siglo XX. Así, para el Marxismo-Leninismo “la esencia humana sólo es el conjunto de las relaciones sociales ….. y el Hombre es un Ser que se hace a sí mismo por medio del trabajo, sólo materia que se conoce a sí misma”.
Se trata de una interpretación unilateral y dogmática, al ser reducido el Ser Humano a un Fenómeno meramente natural a pesar de su singularidad entre todos los demás entes y al defender esta postura como la única verdadera.
HUMANISMO CRISTIANO
Opuestamente, la Concepción Cristiana de Jacques Maritain dice que el Humanismo Cristiano se asienta en sus límites con Dios y precisamente la razón de su Humanismo descansa en la realidad de que los Seres Humanos son Hijos de Dios. Esta afirmación, sin desconocer el aspecto material propio del Hombre, manifestado en su cuerpo, apunta a una trascendencia de vida personal y eterna. Por lo mismo la esencia del Humanismo Cristiano no está en su materialidad sino en su Espiritualidad.
HUMANISMO EXISTENCIALISTA
Otro Filósofo Francés, Jean Paul Sartre, formula otra acepción del Humanismo de tipo Existencialista, en la que se afirma que “la característica fundamental de lo Humano es la libertad de elegir y de elegirse, de proyectar y hacerse”. Para él, el Hombre se deshumaniza cuando rechaza esta libertad y sigue ciegamente los comportamientos aceptados y codificados socialmente.
Este embrollo fue analizado por Martín Heidegger en su Obra llamada CARTA SOBRE EL HUMANISMO. De hecho, en ella analiza los distintos Humanismos Históricos y encuentra una premisa tácita común, que es la definición Aristotélica de Hombre, es decir, EL HOMBRE ES UNA ANIMAL RACIONAL. La ANIMALITAS (Animalidad) presentada como el Género de Hombre, según el Pensamiento Antiguo, aparece unívocamente, mientras que la RATIONALITAS (Racionalidad) deviene de acuerdo al pensar filosófico de que se trate.
Se piensa en la esencia Humana a partir de la ANIMALITAS y no de la HUAMNITAS (Humanidad) por lo que el Hombre es reducido a un Fenómeno Natural, a un ente cualquiera y finalmente a una cosa, olvidando que el Hombre es fundamentalmente un QUIEN que se pregunta sobre el Ser de los entes y sobre su propia esencia.
HUMANISMO EN LA ACTUALIDAD
En la Actualidad, el Concepto de Humanismo ha llegado a su penúltima consecuencia de deterioro existencial, a saber, la reducción del Ser Humano a una simple cosa, entendida su valía desde su capacidad de producir utilidad. El Hombre es convertido así en una máquina más, aunque esta máquina sea biológica o termodinámica. Los Hombres son productores y/o consumidores. El único valor que se fomenta es el valor de la utilidad, no hay espacios para más valores. El Hombre y el Mundo pierden su sentido. Por eso dice Puledda que “el Hombre es, existe, en un modo opaco, cotidiano, banal, pero el sentido, el significado de su existencia desaparece”.
HUMANISMO AMBIENTALISTA
Otra de las Concepciones de Humanismo aflora entre las Corrientes Ambientalistas Actuales las cuales identifican la raíz de los enormes problemas Ecológicos en la cosificación de la Naturaleza. Desde esta perspectiva la esencia del Ser Humano queda reducida a una Visión puramente Naturalista, porque para ella el Ser Humano es simplemente una Máquina Biológica.
HUMANIZACIÓN DE LA TIERRA
Finalmente, desde los ochenta del Siglo XX han aparecido diferentes esfuerzos por rescatar un Humanismo más amplio y armonioso. Entre ellos aquel que propone la Humanización de la Tierra en el sentido de superación del dolor físico y mental, en la eliminación de todas la formas de violencia y de discriminación.
Pero uno se pregunta sobre la posibilidad real de esto, y el Filósofo responde que esto es posible cuando se llega a descubrir en el Desarrollo de cada Cultura sus propios momentos Históricos Humanistas en los cuales sus mejores momento y acciones se han relacionado con los siguientes parámetros:
1.- Ubicación del Ser Humano como Valor y Preocupación Central;
2.- Afirmación de la Igualdad de Todos los Seres Humanos;
3.- Reconocimiento de la Diversidad Personal y Cultural;
4.- Tendencia al Desarrollo del Conocimiento por encima de lo aceptado como verdad absoluta;
5.- Afirmación de la Libertad de Ideas y Creencias;
6.- Repudio de la Violencia.
Es obvio que en esta concepción del Humanismo se revela una profunda preocupación por la Paz, ya que los parámetros anteriores son requisitos indispensables para alcanzar los Valores de Respeto, de Verdad, de Reconocimiento del otro, de Solidaridad, de Participación.
HUMANISMO ES UN IDEAL A CONQUISTAR
Dentro de esta Visión de Equidad y Armonía entre los Seres Humanos, quiero agregar el Significado de Humanismo que logro entender hasta el momento.
Para mi el Humanismo es un Ideal a Conquistar a partir de la Realidad Fenoménica de la Naturaleza Cósmica y la propia del Hombre, mujer y varón.
Este Humanismo, a proponer, no surge de la animalidad atribuida al Ser Humano, ni siquiera de su racionalidad entendida en sus diversas acepciones Filosóficas, sino que, sin menospreciar las funciones corporales, psicológicas, mentales, y espirituales, la Especificidad de este Humanismo está constituida en la Unidad Personal y Comunitaria de todo Ser Humano, que implica la asunción de todos los aspectos anteriores en la medida de su propio funcionamiento y vinculado armónicamente en los fundamentos de los otros en la realización constante, tendiente a la Unidad de la Totalidad Individual y Social. Esta Concepción no se agota aquí, sino que, el Mundo del Hombre trasciende lo material, lo psicológico, lo racional y lo espiritual de si mismo, pues se extiende más allá de cada Ser Humano, pues como dice el Dr. Daniel Lasa: “el destino del Hombre no es aquello que es inferior a él, la materia, sino una
Realidad que lo trasciende infinitamente en la cual apaga su Sed Existencial”.
Este Significado de Humanismo pretende asumir la Temporalidad del Hombre resultado de su Dimensión Fenoménica, es decir, su corporeidad, afectividad, emotividad y racionalidad; y su eternidad, propia de su existencia humana, que tiende a la Eternidad por carecer del Principio Constitutivo del Ser Humano, su Personalidad Óptica (Real Academia Española: En el Pensamiento de Heidegger, Filósofo Alemán del Siglo XX, referente a los ENTES, a diferencia de Ontológico, que se refiere al Ser de los Entes)
Véase también: Intersubjetividad, Libertad, Socialización, Universalismo.
“…. un Proceso de Socialización como alternativa colectiva para la satisfacción de sus necesidades individuales y grupales, entre ellas probablemente la más importante y cómo hacer pervivir la especie. ….. es en el Proceso de Socialización cuando se llega a alcanzar la Conciencia de uno mismo, a través del reconocimiento e interiorización de los otros.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)