Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado
por los integrantes del Centro de Investigación para
la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada
Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña,
Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda
y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Ética de la Virtud
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López
Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada, España, autor de la Voz José Manuel
Martín Morillas.
¿CÓMO NACE LA ÉTICA DE LA VIRTUD?
Como alternativa al utilitarismo, al emotivismo y al racionalismo
Ético (de carácter individualista), algunos autores
como MacIntyre proponen una Ética de la Virtud.
¿QUÉ ES LA VIRTUD?
La “Virtud” en esta concepción, es un tipo
de conducta ligada a lo comunitario, no a pretensiones de racionalidad.
La Fuente de Autoridad Normativa no es el Individuo y su Razón,
o sus Emociones, o sus Intereses, sino la Tradición Comunitaria
a la que pertenece, cuya razón de ser es “forjar
un carácter”.
¿DÓNDE SE ENTRONCA LA ÉTICA DE LA VIRTUD?
La Ética de la Virtud se entronca dentro de la tradición
Aristotélica, que conecta Naturaleza y Cultura Comunitaria.
¿CÓMO SE REALIZA EL SER HUMANO
DENTRO DE LA ÉTICA DE LA VIRTUD?
El Ser Humano tiende a realizarse mediante la búsqueda
de bienes, bienes que le permiten “florecer”.
Los bienes a los que la Naturaleza Humana tiende han de ser
buscados para su Cultivo y Desarrollo, para su excelencia, en
el “ejercicio virtuoso”; es decir, en aquellas conductas
que resultan de la aplicación de Capacidades y Motivaciones
Naturales a la consecución de bienes comunitarios.
Lo bueno, por tanto, es por un lado Motivacional y por otro,
Intelectual, podemos reconocerlo en sus manifestaciones conductuales.
¿QUÉ HACER PARA VIVIR DENTRO DE UNA ÉTICA
VIRTUOSA?
Pero ser Virtuoso es sobre todo ejercitar y ejercer socialmente
las Capacidades que nos permitan florecer Comunitariamente e
Individualmente.
En una vida humana, se trata de conducirse por el Equilibrio
Feliz de las Virtudes, puestas al servicio del natural florecimiento
de las Capacidades Humanas en la vida Social y Comunitaria.
En esta concepción, el Equilibrio Virtuoso aparece cristalizado
en un “carácter”.
Y ese carácter es reconocible mediante los Valores de
la comunidad, por tanto, tiene una condición de “tradición
comunitaria”, es lo que ha hecho y hace viable la vida
comunitaria.
¿QUÉ RIGE LA ÉTICA DE LA VIRTUD?
La Ética de la Virtud, por tanto, sería la que
se rige por la formación de un carácter ligado
a los Valores de una Comunidad, no la que trata de pasiones
gobernadas por el auriga racional, ni de la afectividad modelada
por el conocimiento, ni del racionalismo utilitarista o kantiano,
sino del EQUILIBRIO ENTRE SABER Y MOTIVACIÓN al Servicio
de los Bienes que reconocemos como “excelentes”
para el Bienestar Comunitario.
“Las Culturas y las Religiones han sido, y son,
importantes marcos de referencia donde situar muchas de las
experiencias, ideas y prácticas pacíficas….
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco
A. Muñoz (eds.)”.