24 de Julio de 2012 - 21 hs.
Tema: "Quit India."

Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman, Prof. Luis Fabián Gimenez, Lic. Wilma Soledad Trúe, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Quit India.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Mario López Martinez.

¿QUÉ ES QUIT INDIA?
Tras el fracaso de las Conversaciones de Mesa Redonda (1931) para una amplia Autonomía de la India, el gobierno británico prosiguió por su cuenta la preparación de una reforma constitucional que culminó, en 1935, con la GOVERNMENT OF INDIA ACT. En la práctica supuso que la India se convertía en una Federación de Provincias y de Estados regidos por príncipes con asambleas legislativas. Sin embargo, persistió un Gobierno General –sólo y únicamente responsable ante el Parlamento Británico -, que se hallaba dotado de amplios poderes discrecionales, y que decidía, sin remitirse a otro poder, en temas de defensa y asuntos exteriores.
Nacionalistas Hindúes del CONGRESO NACIONAL INDIO y mahometanos de la LIGA MUSULMANA juzgaron estas reformas de insuficientes y decepcionantes, si bien participarían en las elecciones (1937) y obtendrían diputados y carteras ministeriales en la mayor parte de los gobiernos de las 11 Provincias. Y, aunque su política sería la de obstruir y hacer emerger las contradicciones del dominio británico, muy pronto, este ejercicio directo de poder dividió, irreversiblemente, a hindúes y musulmanes.

EL COMIENZO DE LA II GUERRA MUNDIAL PRECIPITÓ LOS ACONTECIMIENTOS.
En Septiembre de 1939, el virrey Linlithgow anunció la entrada de la India en la guerra contra los nazi-fascistas, sin haber consultado a los líderes hindúes. El Congreso Nacional Indio consideró este procedimiento un agravio, y de declaró que no apoyaría el esfuerzo de guerra británico sino era a cambio de concesiones constitucionales inmediatas y un acuerdo formal de independencia al término de la contienda. Pero, los británicos rechazarían estas peticiones y acusarían de deslealtad al Congreso.

LA DIVISIÓN.
El Movimiento Independentista se dividió entre los
- Partidarios de apoyar a los británicos en la guerra por razones estratégicas como la Liga Musulmana que obtendría ciertas concesiones de Londres, pasando por los hindúes –moderados y liberales- que prefirieron a la Corona al peligro japonés (especialmente tras la caída de Rangún y Mandalay en manos niponas a principios de 1942),
- Al rechazo cuasi total de la mayoría socialista y gandhiana del Congreso que se retiró de sus cargos oficiales y decidió extender una campaña de desobediencia a Gran Bretaña.

NEGOCIACIÓN.
Para salvar la situación, en abril de 1942, Primer Ministro Winston Churchill envió a la India al laboralista, Stafford Cripps, con la misión de obtener un acuerdo con el Congreso Nacional Indio. Churchill les ofreció el estatuto de “Dominio” (término británico que se le asignaba a los territorios con autonomía) al término de la guerra, a cambio de los cuales los líderes indios habían de preparar la defensa del país bajo el gobierno de Londres. Casi nada nuevo en la larga marcha por la independencia.
Los jefes del Congreso y especialmente Mohandas Gandhi se vieron fuertemente decepcionados y resueltos a no colaborar en estas circunstancias.
Gandhi lo manifestó con su habitual agudeza: los británicos nos piden que aceptemos “un cheque en blanco de un banco en quiebra”.

SATYAGRAHA.
Fracasada la misión de Cripps, Gandhi viró hacia la idea de que había llegado el momentote presentar otra importante demostración de SATYAGRAHA, única vía a su juicio que debilitaría a los ingleses y robustecería a los partidarios del Congreso en una situación tan excepcional como la que se vivía. Así, la campaña sería de No-cooperación Noviolenta y Desobediencia Civil de Masas, que se popularizaría bajo el nuevo slogan: QUIT INDIA, “¡Ingleses, fuera de la India!”.
El 8 de Agosto de 1942, Congreso reunido en Bombay votó, de manera muy favorable, la moción QUIT INDIA: si Gran Bretaña no abandonaba la India se iniciaría un nuevo movimiento de Resistencia de Masas.
En los días siguientes, Gandhi y otros importantes líderes hindúes fueron arrestados, enjuiciados y encarcelados.
No obstante, el Movimiento de QUIT INDIA prosiguió con múltiples formas de boicots, sentadas, manifestaciones, motines, HARTAL de masas, entre otras demostraciones. En varios meses soportaron arrestos más de 90.000 activistas y, a fines de 1943, el balance se elevaba a más de 1000 manifestantes muertos por disparos de policías. El Congreso Nacional Indio fue disuelto y proscripto. Los británicos, alterados por los diversos frentes de guerra abiertos en Europa, Asía y África, se emplearon con dureza frente al Movimiento Nacionalista Hindú. Gandhi, por ejemplo, no obtendría la libertad hasta 1943.
QUIT INDIA demostró la imposibilidad de volver a negociar con los británicos, al menos, en términos de autonomía. Terminada la Guerra Mundial, sólo era posible arbitrar cómo se realizaría la Independencia.

Véase también: Hartal. Marcha de la Sal. Métodos de Acción Noviolenta.

“Las Investigaciones para la Paz, deben ser abordadas en su conjunto desde
presupuestos Multidisciplinares y Transdisciplinares, los llamados
Problemas Globales. Aunque esa perspectiva global no debería ser
incompatible con la atención a Fenómenos Locales, Sectoriales o
Grupales.
Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz. (eds.)”.

 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600