Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo
acompañado por los integrantes del Centro de Investigación
para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí
Garay, Odontóloga Emy Arduña, Abogada Teresita Abelenda,
Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel
Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Guerra
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos
de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario
López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la
Universidad de Granada, España, autora de la Voz: Marcela
Arellano Velasco.
¿CÓMO PUEDE SER DIFINIDA LA GUERRA?
La Guerra puede ser definida como una forma violenta de Resolver
un Conflicto entre Grupos Humanos, llámense Estados, Grupos
de oposición o insurgentes, que tienen una finalidad política;
su intensidad depende de la escala de violencia utilizada y en
principio debe estar sometida a ciertas reglas jurídicas
que determinen su legalidad.
TEORÍAS EN CUANTO AL ORIGEN ETIMOLÓGICO
DEL VOCABLO GUERRA
Existen varias Teorías en cuanto al Origen Etimológico
de del Vocablo Guerra; una de ellas, quizá la menos probable,
señala que podría provenir de la voz latina BELLUM,
a su vez derivada de la palabra DUELLUM; otra Teoría considera
que puede derivarse del sajón, de una exclamación
usada como grito de Guerra (WERRA) que pudo dar origen al Alemán
WER o al Inglés WAR; y otra considera que quizá
proceda de la palabra Celta GUERRA, cuyo significado no se ha
podido determinar con seguridad, pero que al introducirse al latín
bárbaro pudo haber dado lugar a WERRA y GUERRA.
DEFINICIÓN DE GUERRA SEGÚN DIVERSOS
AUTORES
Hay pocos Fenómenos Sociales tan extendido como la Guerra;
por ello, muchos grandes Pensadores se han dedicado a analizarla
y a descubrirla en sus múltiples aspectos.
- Así, por ejemplo, en el Siglo V. a.C. SUN TZU, ya señalaba
en el ARTE DE LA GUERRA que ésta es un asunto de vital
importancia para el Estado, una cuestión de vida o muerte,
y que por lo tanto es imperativo estudiarla a profundidad.
No obstante, muy pocos se han esforzado en determinar Científicamente
su significado.
Las Definiciones más aceptadas son aquellas que se apoyan
en el Derecho. En este contexto. En este contexto la Guerra ha
sido definida como “una condición legal que permite
por igual a uno o más grupos hostiles llevar a cabo un
Conflicto Armado”, desde este punto de vista, es posible
la existencia de un Estado de Guerra sin hostilidades armadas
y viceversa. Sin embargo, la mayoría de estas definiciones
no profundizan en la Naturaleza del Fenómeno, limitándose
más bien a señalar determinadas circunstancias formales
a fin de aplicar las Normas llamadas del Derecho Bélico.
De acuerdo a estas formalidades una Guerra debe iniciarse con
una declaración formal, un ultimátum con un plazo
limitado, o un acto claramente beligerante; y debe terminar mediante
un Tratado de Paz, una suspensión prolongada de las hostilidades
o el armisticio. Sin embargo, en el transcurso de la Historia
estas características formales han ido desapareciendo en
la práctica de la Guerra.
- Los autores Clásicos han propuesto definiciones muy variadas.
CARL VON CLAUSEWITZ la definió en su Obra DE LA GUERRA
como “acto de violencia cuyo objetivo es forzar al adversario
a ejecutar nuestra voluntad”, y como “la continuación
de la Política por otros medios”;
- Quincy Wright la identifica como “un Conflicto entre Grupos
Políticos, especialmente entre Estados Soberano, conducidos
por importantes contingentes de fuerzas armadas durante un periodo
de tiempo considerable”;
- Gaston Bouthoul en su Tratado de Polemología, advierte
que la Guerra sólo puede definirse de forma provisional
y acaba definiéndola como: “una forma de violencia
que tiene como característica esencial el ser metódica
y organizada en lo que se refiere a los Grupos que la practican
y la forma en que la llevan a cabo, además es limitada
en el tiempo y el espacio y sometida a reglas jurídicas
particulares extremadamente variables según los lugares
y los épocas”.
HISTORIA DE LA GUERRA
Muchos afirman que la Historia de la Guerra es también
la Historia de la Humanidad, debido a que casi todas las grandes
civilizaciones se han construido a partir de la guerra. La guerra
ha ido evolucionando a través del tiempo de la mano de
la Política y de las Armas. Según algunos Antropólogos,
las costumbres guerreras han existido en casi todos los Pueblos
Primitivos, pues las pinturas halladas en cavernas habitadas por
Hombres Prehistóricos parecen indicar que conocían
la Guerra.
- En la EDAD ANTIGUA (año 1000 a.C. –Siglo V d.C.),
la guerra se convirtió en una Institución dirigida
por una clase especializada cuyo objetivo era el pillaje, la adquisición
de nuevos territorios, el comercio o la expansión religioso
o ideológica; cada Estado luchaba por mantener y defender
sus intereses frente a la presión de los demás.
En cada Civilización la Guerra aumentó su eficacia
y poder destructivo, se estructuraron ejércitos, se fortificaron
las ciudades, y se utilizaron nuevas armas y tácticas como
el caballo y el carro, que facilitaron la movilidad de la guerra.
Más adelante los reducidos ejércitos de la antigüedad
fueron reemplazados por falanges, legiones o tercios que posibilitaron
la conquista de pequeños pueblos por los grandes Estados
dando lugar a enormes imperios que impusieron su Civilización
sobre vastos territorios y distintas poblaciones y culturas. Así
surgieron los Imperios de Amosis I y Tutmosis I en Egipto, Hamurabi
y Tiglatpileser en Mesopotamia, Alejandro en Oriente medio, Asoka
en la India, Ch´in en India, y Roma en el Mediterráneo,
las Galias y las Islas Británicas.
- Estos imperios de vocación universal fueron desapareciendo,
de modo que durante la EDAD MEDIA (Siglos V-XV) no hubo propiamente
ejércitos, sino más bien mesnadas o caballeros al
servicio de un Rey o de un Señor, que disponían
de armamento muy pesado y poca movilidad. A partir del Siglo XV
de nuevo se organizaron grandes ejércitos, basados sobre
todo en la infantería y la artillería y en los que
no era raro encontrar tropas mercenarias, y poco a poco los Estados
fueron percibiendo la necesidad de mantener un Ejército
permanente para defenderse de los demás o para apoyar su
Política de expansión y rivalidad con los demás
Estados, lo que más tarde daría lugar al Servicio
Militar Obligatorio.
- En la EDAD MODERNA (Siglos XV-XVIII) la utilización de
la pólvora y de la imprenta (muy útil para la propaganda
nacionalista), así como los “descubrimientos”
de Civilizaciones llevados a cabo por los Europeos en América,
Asía, y África acabaron con la visión medieval
del Mundo y dieron lugar a nuevas guerras de expansión.
Según Quincy Wright, en este período se sucedieron
278 guerras, de las cuales 187 se desarrollaron en Europa y 95
en otros continentes.
- A partir del SIGLO XIX la guerra adquirió características
muy importantes, cuyos efectos han ido en constante aumento. Así,
por una parte, encontramos la influencia de la Economía
sobre la marcha de la guerra, pues las potencias Económicamente
débiles se encontraban a merced de las más ricas,
ya que éstas podían obtener una mayor cantidad de
material bélico de mejor efectividad. Por otra parte, aumentó
el sufrimiento experimentado por la población civil, que
hasta entonces no había notado excesivamente los efectos
de la guerra, mientras que ahora los asaltos contra las ciudades
y la ocupación militar de vastos territorios hacían
que la población civil se viera mucho más castigada
directamente por destrucciones, mortalidad, hambre, epidemias,
etc..
- En el SIGLO XX
Las técnicas de guerra experimentaron una considerable
transformación durante la Guerra Mundial, sobre todo con
la introducción de tres armas fundamentales: el submarino,
el carro de combate y el avión. Más tarde el empleo
de la bomba atómica al final de la II Guerra Mundial y
la creación de proyectiles balísticos intercontinentales
con cabeza atómica revolucionaron las Teorías de
la Guerra e instauraron una época de terror a la mismo
debido a la posibilidad de la destrucción total de la vida
en la tierra. Debido a las destructivas experiencias de las guerras
en el Mundo Contemporáneo (Siglos XIX-XXI), y al constatar
sus terribles efectos sobre la población civil, sobre todo
en el caso de las guerras mundiales, la comunidad internacional
ha realizado grandes esfuerzos por regularlas con leyes u organizaciones
adecuadas. Así, cabe mencionar la Declaración de
París (1856), la Convención de Ginebra (1864), la
Declaración de San Petersburgo (1868), las Conferencia
de Paz de La Haya (1898 y 1907), la Sociedad de Naciones (1919-1920),
la Organización de las Naciones Unidas (1945), los Convenios
de Ginebra (1949) y los Protocolos Adicionales a los Convenios
de Ginebra.. Sin embargo, la mayoría de estas normas han
quedado obsoletas en gran parte porque en los últimos en
los últimos años, las guerras han variado enormemente.
El fin de la Guerra Fría trajo consigo una notable disminución
de las conflagraciones armadas entre Estados, pero a su vez generó
una explosión de guerras de carácter interno derivadas
de Conflictos Étnicos, Confesionales o Sociales ya existentes
pero contenidos en el pasado por la barrera del orden colonial
y más tarde por la presión de las dos potencias.
NUEVOS ACTORES Y NUEVAS ESTRATEGIAS DE LA GUERRA
Estos Conflictos incorporan Nuevos Actores (mafias, bandas, guerrillas,
paramilitares, etc.); Nuevos Métodos, que no tienen en
cuenta los Reglamentos Internacionales (Pillaje, Rapiña,
Secuestro); Nuevas Estrategias (Limpieza Étnica, Exterminio,
Genocidio); Militarización de la Sociedad; Proliferación
de Armas Ligeras; Ataques indiscriminados a la población
civil; Aumento de refugiados y desplazados; e insuficiencia del
Derecho Internacional Humanitario (DIH), debido a que en ellos
se desdibuja casi completamente la distinción tradicional
que aquel establece entre combatientes y población civil.
DISTINTOS TIPOS DE GUERRA
La gran diversidad de Guerras que se han sucedido ha dado origen
a una extensa Tipología, pudiendo contarse más de
90 Tipos, muchos de los cuales hoy día han desaparecido.
Por otra parte, ésta resulta algo confusa debido principalmente
a que en ocasiones al clasificarlas se han mezclado distintas
características. Así, desde el
- punto de vista Táctico pueden distinguirse Tipos de Guerras
Abiertas, de Sitios, Subterránea, Terrestre, Marítima,
Aérea, etc.;
- teniendo en cuenta su Motivación Causal se clasifican
en Civiles, Dinámicas, Coloniales, Religiosas, Etc.;
- según su Extensión pueden ser Mundiales o Limitadas;
- de acuerdo a su Forma podemos diferenciar Guerras Convencionales,
Atómicas, Irregulares o Subversivas, etc.;
- desde el aspecto de su Intencionalidad pueden dividirse en Ofensivas,
Defensivas, Preventivas o de Nervios;
- según los Grupos de Lucha Implicados se distinguen en
Internacional, Civil o Colonial; y
- desde el punto de vista de su Objetivo, en Limitada, Total o
Absoluta.
CRITERIO DEL NÚMERO DE VÍCTIMAS
Actualmente se sigue, además, el Criterio de Número
de Víctimas Mortales para determinar lo que es una Guerra,
según el cual sólo se consideran Guerras las que
producen en un solo año más de 1.000 víctimas
mortales; los demás Conflictos Armados son clasificados
como Conflictos Menores o Intermedios dependiendo del Número
de Víctimas que produzcan.
¿POR QUÉ ESTALLAN LAS GUERRAS?
Comprender por qué estallan las Guerras ha sido una de
las principales preocupaciones de la POLEMOLOGÍA. Mucho
se ha escrito sobre sus Causas, que generalmente son producto
de la combinación de diversos motivos. A este respecto,
Alberto Piris Laespada afirma que todas las Causas de la Guerra
pueden incluirse de manera simplificada en alguno de los siguientes
Grupos: Causas de tipo psicológico, Causas de tipo tradicional
y Causas modernas.
- Las Causas de Tipo Psicológico están basadas en
las Percepciones de los Estadistas respecto al crecimiento de
potencias enemigas y al temor a la pérdida de la soberanía
del propio Estado e incluso de su aniquilación total. En
este tipo de Guerra los medios de comunicación juegan papel
muy importante, sobre todo en lo que se refiere a la elaboración
de la imagen del Enemigo, tal y como se hizo durante la Guerra
Fría (1945-1989) o en la de Yugoslavia (1991-1995).
- En cuanto a las Causas de Tipo Tradicional, podemos dividirlas
en territoriales, históricas, económicas y étnicas.
La primera (Causas de Tipo Tradicional Territoriales) es una de
las más comunes en el pasado. La expansión de las
Potencias Occidentales fue impulsada en gran medida por Guerras
de Ocupación apoyadas en Causas muy diversas, como la ampliación
de los mercados, la explotación de mano de obra barata,
la apropiación de recursos naturales, etc.. No obstante,
este tipo de guerra es menos frecuente en la actualidad gracias
al avance del Derecho Internacional y a la creación de
Instancias Jurídicas para regular conflictos entre Estados.
Igualmente, el desarrollo de nuevas formas de colonialismo basadas
en la penetración financiera y en la expansión de
las compañías multinacionales, ha hecho innecesaria
este tipo de guerra.
Las Causas Históricas por su parte, han
sido utilizadas en casi todos los conflictos por muchos dirigentes
políticos y militares para deformar la imagen del enemigo.
Así se han esgrimido como causa de la guerra humillaciones
sufridas por una derrota militar, la vuelta al esplendor perdido,
los compromisos adquiridos con viejos territorios coloniales,
etc.,
En cuanto a las motivaciones que hoy denominamos
Económicas –posesión de recursos, apropiación
de bienes y personas, y satisfacción de otras necesidades,
ya existentes en los primeros conflictos armados de la Historia-,
es importante señalar pese a la opinión de algunos
autores, que no todas las guerras se desencadenan por esta causa,
aunque todas tengan graves consecuencias en este aspecto.
Por último encontramos las Causas de Tipo Étnico,
que son en su mayoría producto de la opresión de
un grupo humano por otro que fomenta desigualdades económicas.
En este tipo de conflicto las motivaciones de la guerra se combinan
multiplicando sus efectos.
LAS CAUSAS MODERNAS DE LA GUERRA
Finalmente, hacíamos referencia a Causas Modernas, entre
las que destacan las Crisis Económicas, la Desigualdad
y la Pobreza, factores que unidos a la falta de Sistemas Democráticos
que protejan a los Ciudadanos y contemplen procedimientos reivindicativos
no violentos han conducido en muchas ocasiones a la violencia
armada. Esta circunstancia se ha hecho común en los Países
empobrecidos del Sur, donde abundan las luchas internas de mayor
o menor intensidad debido, entre otras razones, al reparto injusto
y excluyente de la riqueza apoyado por Gobiernos representativos
y autoritarios, y a la militarización de la vida cotidiana,
a la discriminación étnica, a la represión
política, y a la violación de los Derechos Humanos
de los Ciudadanos.
¿POR QUÉ LOS CONFLICTOS SE RESUELVEN
POR LA GUERRA Y NO POR LOS MEDIOS PACÍFICOS?
Paralelamente a los Estudios sobre las Causas de la Guerra, algunos
Investigadores han adelantado y continúan haciéndolo,
trabajos para determinar por qué los Conflictos se resuelven
por la guerra y no por medios Pacíficos, y han planteado
mecanismos de Resolución de Conflictos que excluyan la
violencia armada. Tristemente, la persistencia de la guerra en
los albores del Siglo XXI parece gestionar que sólo cuando
ésta deje de ser percibida como un medio útil para
alcanzar Objetivos Políticos, Económicos, Sociales
o Culturales la Humanidad podrá librarse de ella.
Véase también: Guerra Civil, Guerra
Justa, Guerra de Guerrillas, Guerra Total.
“La Ciencia y la Tecnología
están ciertamente presentes en muchos conflictos Contemporáneos,
pero también es cierto que pueden actuar como elementos
de transformación Pacífica de muchos conflictos
sociales. Ello exige repensar el papel de la Ciencia y la Tecnología
en este contexto.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A.
Muñoz. (eds.)