Conducido por el Bioquímico Alberto
Sebastián
Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro
de Investigación para la Paz de la Facultad Regional
Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional , Abogado
Raúl Arce, Contadora Pública Marcela Beveraggi,
la Secretaria de Extensión y Planeamiento Ing. Carola
Ramirez, la Directora de Cultura, Prensa y Difusión
Ing. Isabel Ramirez Canteros y Magíster Miguel Armando
Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar.
Temas: Día de los Derechos Humanos.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada, dirigido por el Dr. Mario López Martinez.
DIA de los DERECHOS HUMANOS corresponde a la efemérides
instituida por las Naciones Unidas para divulgar los Derechos
Humanos. Se celebra el 10 de DICIEMBRE en conmemoración
de la aprobación de la Asamblea General de las Naciones
Unidas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Este hecho ocurrió en París el 10 de Diciembre
de 1948 (con 48 votos a favor, 8 abstenciones y ningún
voto en contra). Fue preparada por la Comisión de Derechos
Humanos de la ONU, a iniciativa de René Cassín
(Francia), Charles Malik (Líbano) y Eleanor Roosevelt
(E.E.U.U.).
Esta declaración contiene 30 Artículos que enuncian
los Derechos Civiles, Políticos, Económicos y Sociales
fundamentales del individuo.
Su importancia radica en que es el 1er. Texto básico en
materia de vocación universal.
El término “DERECHOS HUMANOS” cubre los Derechos
de los que disfruta toda persona.
Son el reconocimiento jurídico de la dignidad humana y
la igualdad entre los seres humanos.
Estos Derechos definen las condiciones indispensables para el
Desarrollo de la Persona.
Se considera que los DERECHOS HUMANOS son indivisibles, inalienables
y universales.
A menudo se distingue entre los Derechos Económicos y
las Libertades Fundamentales. Los primeros suponen una Acción
de los Estados para poder realizarlos en el campo social, mientras
que los segundos implican un deber de Abstención por parte
de los Estados para que puedan existir. Estos Derechos y Libertades
Fundamentales agrupan esencialmente :
- el Derecho a la Integridad Física y Mental;
- la Libertad de Movimiento;
- la Libertad Personal, de Pensamiento, de Reunión y
de Asociación;
- el Derecho a la Igualdad, a la Propiedad, a la realización
de Aspiraciones;
- el Derecho a la Participación en la vida política.
Desde una Cultura de Paz los DERECHOS HUMANOS se deben convertir
en un instrumento para crear todo un conjunto de valores que
conformen el CODIGO ETICO propuesto para los futuros educadores.
La defensa de los DERECHOS HUMANOS resulta, para millones de
personas, una utopía más que una realidad; no olvidemos
a los millones de individuos y a sus familias que pasan hambre
cada día, ya no sólo en los países de Tercer
Mundo, sino también en nuestro país; tampoco olvidemos
a las miles y miles de personas afectadas por el paro y/o la
precariedad de empleo, y sus terribles consecuencias en todos
los ámbitos de su vida; ni la elevada proporción
de familias y hogares pobres existentes en el mundo, cuyos miembros
se ven afectados tanto por problemas estructurales (desempleo,
problemas de vivienda, sanidad, educación, alimentación,
etc.), como por otros más “excepcionales” (drogadicción,
delincuencia, alcoholismo, etc.).
"No existirá Paz si no es global y para ello es necesario que confluyan
todas las
experiencias de regulación pacífica de los conflictos."
Manual de Paz y Conflictos.
Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)