Conducido por el Bioquímico Alberto
Sebastián
Parera, siendo acompañado por los integrantes
del Centro de Investigación para la Paz de la
Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional , Abogado Raúl
Arce, Odontóloga Emy Orduña, Srta. Anabella Orcola
y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar.
Tema:
Cooperación.
El
tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la
Universidad
de Granada, dirigido por Mario López Martinez..
En
sentido estricto, la cooperación es la forma de actuación
conjunta de una o varias personas o instituciones para conseguir
un único fin. Sin embargo, en la actualidad el concepto
se extiende para abarcar aquellas situaciones en las que las
personas o grupos de ellas actúan de forma no egoísta,
sin pensar exclusivamente en sus propios intereses
El
estudio de la Cooperación ha preocupado desde hace
bastante tiempo a gran cantidad de investigadores. En 1651, Thomas
Hobbes establecía el siguiente razonamiento: desde tiempo
inmemorial el “estado de la naturaleza” estaba dominado
por los individuos egoístas que competían entre
sí de forma despiadada y cruel, por tanto, era necesario
una autoridad central que organizase el caos existente y, en
consecuencia, debería existir un gobierno fuerte.
En
el ámbito de la Resolución de Conflictos, el
surgimiento de la Cooperación se produce a partir del
establecimiento de la reciprocidad en las relaciones, en un mundo
de individuos que persiguen su propio interés en ausencia
de una autoridad central. Y el problema fundamental aparece cuando
la búsqueda del interés individual por parte de
cada individuo produce resultados negativos para todos.
Las
situaciones de la vida real muestran una tipología
que puede resumirse en:
-
RIVALIDAD ABSOLUTA: Las partes que intervienen compiten por
obtener determinados
beneficios o utilidades de forma que las
ganancias de uno son pérdidas para el otro y viceversa,
sin que exista la posibilidad de llegar a un acuerdo beneficioso
para ambos. Los ejemplos más usuales, además de
juegos como el ajedrez, etc, corresponden a aquellas situaciones
caracterizadas por la competición de los jugadores: decisiones
que toman los mandos militares de dos bandos opuestos en una
batalla, pleitos por la propiedad de una finca, etc. Estas situaciones
se denominan “competitivas” o “no cooperativas”.
- COOPERACION ABSOLUTA: Las partes intervinientes actúan
para conseguir un objetivo común que les beneficia, que
además es el único que les beneficia: se ponen
de acuerdo para conseguir el bien común y está en
la voluntad de todos ellos llegar a una solución adecuada.
Así ocurre con los controladores de tráfico aéreo
y las tripulaciones de los pilotos, que actúan de forma
coordinada para conseguir los despegues y aterrizajes seguros
de los aviones.
- MEZCLA DE MOTIVOS: Estas situaciones comprenden aspectos de
rivalidad absoluta y de cooperación, presentando acciones
que tienen componentes de ambas características: cada
parte desea ganar lo máximo pero, en dicho caso, la actuación
del resto de los participantes se realiza también buscando
su máximo beneficio, lo que llevará a una ganancia
menor, sin embargo, si ambos cedieran en sus pretensiones podrían
tomar decisiones mas beneficiosas para ambos. Esta situación
se produce en el caso de dos países vecinos que desean
reducir su gasto armamentístico pero, además, les
interesa mantener su superioridad sobre el vecino: generalmente
aumentan el gasto en armamento con lo que la situación
relativa entre ellos se mantiene prácticamente en los
mismo términos, pero el resultado de la no cooperación
conduce a que ambos quedan más empobrecidos
Naturalmente,
conseguir objetivos cooperativos no es una situación
usual e los conflictos reales ni es fácil llegar a estas
situaciones.
"La tranquilidad
conquista a la actividad precipitada.
Lo claro y lo tranquilo son un correctivo para todos
los que
están bajo
el cielo".
El Tao de la Paz.
El arte de manejar la dinámica de los conflictos.
Wang Chen.