Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Lic. Wilma Soledad Trúe, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Peace Keeping.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autora de la voz: Eva María Díez Peralta.
¿QUÉ ES PEACE – KEEPING?
Término inglés que equivale en castellano a “MANTENIMIENTO DE LA PAZ”
Desde su creación en 1945, las Naciones Unidas constituyen la organización internacional al servicio de la Paz por excelencia. En efecto, la Carta de San Francisco, su Tratado fundacional, ha edificado todo un sistema dirigido a salvaguardar la Paz y Seguridad Internacionales, sistema que ha sido ultimado y mejorado a partir de la experiencia práctica de la citada organización.
Ya en su Preámbulo los Estados firmantes de la Carta se declaran resueltos a “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra” y aluden, entre otras cosas, a la necesidad de “unir nuestras fuerzas para el Mantenimiento de la Paz y Seguridad Internacionales”, según enuncia el Art. 1.1. de este valioso instrumento. Como complemento lógico de lo anterior la Carta de las Naciones Unidas reconoce, además, 2 Principios fundamentales, a saber:
- el PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL USO O AMENAZA DE LA FUERZA ARMADA, salvo en los casos expresamente autorizados en la misma, y
- el PRINCIPIO DE ARREGLO PACÍFICO DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES.
Para el cumplimiento de estos propósitos y fines la Organización se ha dotado de un conjunto de mecanismos tendientes a la solución Pacífica de los conflictos internacionales, y, al mismo tiempo, ha instaurado un sistema de seguridad colectiva. En general, todos los órganos de Naciones Unidas están al servicio de la consecución de este objetivo prioritario, si bien la responsabilidad primordial en el Mantenimiento de la Paz y Seguridad Internacionales incumbe al Consejo de Seguridad, según establece el Art. 24 de la Carta. Así, de conformidad con el Capítulo VII de la Carta, al Consejo de Seguridad tiene la facultad de adoptar sanciones frente a un estado, de tipo económico o incluso militar, pongamos como ejemplo, el caso de amenazas a la Paz, quebrantamiento de la Paz y actos de agresión.
No obstante, la guerra fría y el enfrentamiento entre bloques antagónicos liderados respectivamente por EEUU y la extinguida URSS, paralizaron en buena medida el funcionamiento del Consejo de Seguridad por lo que se refiere al Sistema de Seguridad Colectiva y, por lo tanto, en relación con su responsabilidad primera de velar por la Paz y Seguridad Internacionales. La inacción del máximo órgano político y decisorio, a causa del veto de las grandes potencias, generó una práctica en la organización consistente en el establecimiento de las llamadas OPERACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ (en adelante, OMP). En efecto, se trataba de medidas destinadas al Mantenimiento de la Paz Internacional que no estaban, están, contempladas expresamente en la Carta de las Naciones Unidas, si bien el Tribunal Internacional de Justicia las declaró compatibles con la misma. Así en 1948 se creó el Organismo de Naciones Unidas para la vigilancia de la Tregua en Palestina (UNTSO), compuesto por observadores militares no armados cuya tarea consistía en velar por el cumplimiento del alto el fuego después de la primera guerra entre árabes e israelitas, organismo aún existente. Años más tarde, tras el conflicto del canal de Suez, provocado por la intervención militar franco-británica contra el Gobierno de Egipcio de Nasser que había decidido nacionalizar el canal, las Naciones Unidas crearon en 1956, la Fuerza Internacional de Emergencia (UNEF), primera fuerza armada de interposición que se ocuparía de supervisar el cese de las hostilidades.
¿QUÉ IMPLICA LAS OPERACIONES PARA EL
MANTENIMIENTO DE LA PAZ (OMP)?
Las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz implican, pues, una presencia de Naciones Unidas sobre el terreno. En términos generales, se caracterizan por el envió a la zona de conflicto de contingentes militares, conocidos popularmente como “cascos azules”, que los Estados miembros ponen a disposición de la Organización. Son creadas normalmente por el Consejo de Seguridad quien determina su tamaño, sus objetivos y el marco temporal de su actividad. Una vez establecidas, se someten al control ejecutivo del Secretario General de las Naciones Unidas quien, a su vez, encomienda al Jefe de la misión o Comandante de la fuerza el mando sobre el terreno.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE DEBEN INSPIRAR
A LAS OPERACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ (OMP)?
Los principios que deben inspirar la puesta en marcha de una misión de este tipo son, principalmente:
- el consentimiento del Estado donde se va a desplegar o de las partes involucradas en el conflicto,
- la imparcialidad en su actuación de acuerdo con los propósitos de la Carta,
- y la abstención del recurso a la fuerza armada salvo en los casos de legítima defensa.
Desde la propia Organización de las Naciones Unidas se ha constatado, sin embargo, que no siempre estos principios han sido observados en la conducción de una OMP. Sirvan a modo de ejemplo, las actividades de ONUSOM II en Somalia y de UNPROFOR en Bosnia-Herzegovina tildadas de “menos satisfactorias” por el anterior Secretario General de la ONU.
Tradicionalmente, los quehaceres de una OMP se limitaban a la observación y supervisión de cese al fuego, las separaciones de las fuerzas combatientes después de la guerra y la creación de zonas de seguridad. Al término de la Guerra Fría, sin embargo, las OMP han ido experimentando cambios notables en términos tanto cuantitativos como cualitativos. En esta evolución influyó, de manera decisiva, el documento titulado “Un Programa de Paz” presentado en junio de 1992 al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General por el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. Boutros-Ghali. Este documento recogía una reflexión sobre la capacidad de acción de la ONU en el ámbito de la Paz y Seguridad Internacionales, y detallaba las causas de los conflictos y los medios necesarios para su erradicación.
¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS PARA LA PRESERVACIÓN DE LA PAZ?
Cuatro eran los mecanismos para hacer frente a la concerniente de Naciones Unidas en lo atinente a la Preservación de la Paz:
- Diplomacia Preventiva (medidas destinadas a evitar que surjan los conflictos).
- El Establecimiento de la Paz o Peace – Making (medidas dirigidas a que las partes en conflicto lleguen a un acuerdo por medios pacíficos).
- Mantenimiento de la Paz o Peace – Keeping (operaciones para el mantenimiento de la Paz clásica.
- La Consolidación de la Paz (medidas destinadas a reforzar la Paz conseguida a fin de evitar una reanudación de las hostilidades.
¿CUÁL HA SIDO DESDE EL PUNTO DE VISTA CUALITATIVO EL DESPLIEGUE DE OMP?
Desde un punto de vista cuantitativo, el número de OMP desplegadas se ha incrementado. Desde 1948 han sido desplegadas un total de 55 operaciones para el Mantenimiento de la Paz cuyo coste global ascendía, a 30 de junio de 2002, a 26,1 billones de dólares. De esas 55, sólo 13 fueron creadas en el período de tiempo que medio entre 1948 a 1987. De las 42 restantes, la mayor parte han sido establecidas prácticamente en el último decenio del Siglo XX. Desde un punto de vista cualitativo, también las funciones encomendadas a dichas operaciones se han visto multiplicadas. Hoy en día, las OMP asumen cometidos tales como la distribución de la ayuda humanitaria y protección de la población civil, garantizan el regreso de los refugiados y desplazados a sus hogares en condiciones de seguridad, promueven la defensa de los Derechos Humanos, organizan y supervisan procesos electorales, llevan a cabo tareas de desarme, localización y eliminación de minas, la reconstrucción económica de las zonas de conflicto, etc. En realidad, las OMP han evolucionado hacia un modelo multifuncional y complejo que incorpora muchos elementos, militares y civiles, de manera que entre sus componentes podemos encontrar efectivos militares, personal civil, funcionarios de policía, observadores y monitores de Derechos Humanos. Además, en el desempeño de sus tareas trabajan conjuntamente con Gobiernos, ONG´s y grupos locales de ciudadanos. Se ha dicho, con razón, que “la práctica internacional en lo que se refiere a operaciones internacionales llamadas tradicionalmente de “Mantenimiento de la Paz” (PEACE – KEEPING) se ha intensificado y diversificado de tal manera que verdaderamente el término único de “Mantenimiento de la Paz” no puede ya dar cuenta de todas las nuevas formas y finalidades de tales operaciones a las que más propiamente cabe denominar en conjunto como de “Operaciones de Paz” u “Operaciones de Pacificación”.
En la actualidad 13 OMP continúan en curso, alguna de las cuales cuenta con más de 30 o incluso 50 años de antigüedad. Este es el caso del Grupo de observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y Pakistán (UNMOGIP) creado en 1949 y de la Fuerza de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP) puesta en marcha en 1964. Entre las OMP más recientes destaca, por su complejidad y amplitud de funciones, la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK) creada por el Consejo de Seguridad, el 10 de Junio de 1999, tras la confirmación de la retirada de Kosovo de las fuerzas de seguridad de la República Federal de Yugoslavia y la suspensión de las operaciones aéreas de la OTAN en contra de la República Federal de Yugoslavia.
“Nunca antes –como señala la Resolución que la estableció- las Naciones
Unidas había asumido tan amplias e importantes tareas ejecutivas”.
En esta operación, Naciones Unidas trabaja en estrecha colaboración con otros organismos internacionales: con el ACNUR (Asuntos Humanitarios), con la OSCE (Construcción de Instituciones y Democratización), y con la Unión Europea (Reconstrucción y Desarrollo Económico). La administración civil de esta provincia es competencia de la ONU, por tanto.
En 2 Informes de 1999, el actual Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. Kofi Annan, lamentó públicamente el fracaso de las Naciones Unidas para prevenir el genocidio en Rwanda en 1994 y para proteger a la población civil en Srebrenica (Bosnia – Herzegovina) en 1995. En Marzo del 2000, el Sr. Annan solicitó a un grupo de alto nivel, denominado GRUPO SOBRE LAS OPERACIONES DE PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS, un informe de evaluación del actual sistema de Paz y Seguridad, y en particular, de la capacidad de Naciones Unidas para llevar a cabo eficazmente Operaciones de Paz. Este grupo, encabezado por el exministro argelino de Relaciones Exteriores, estaba integrado por importantes personalidades con amplia experiencia en asuntos humanitarios y en aspectos militares de Mantenimiento de la Paz. En agosto del 2000 este grupo de expertos emitió un informe conocido con el nombre de INFORME BRAHIMI, en el que se detallaban las debilidades del sistema y se formulaban recomendaciones claras para su reforma y mejora, haciendo especial hincapié en el indispensable apoyo político y financiero de los Estados miembros de cara a su buen funcionamiento. Este informe no ha pasado inadvertido en la Cumbre del Milenio que reunió, el 8 de septiembre del año 2000, a todos los jefes de estado y de gobierno ante los desafíos y retos de Naciones Unidas en el Siglo XXI. Es de justicia señalar, finalmente, que la labor desempeñada por las OMP en los numerosos conflictos que han asolado el planeta en la segunda mitad del Siglo XX, salvo contadas excepciones, ha sido encomiable. En reconocimiento a su buen hacer fueron distinguidas en 1988 con el Premio Nobel de la Paz.
Véase también: ONU. Operaciones de la ONU para el Mantenimiento de la Paz.
Paz Imperfecta. Peace – Building. Peacemaking.
“La Educación para la Paz tiene como misión hacer que los jóvenes
examinen los obstáculos que a menudo nos impiden experimentar
un progreso hacia la Paz; familiarizarles con destrezas específicas que venzan
esas dificultades y brindarles modelos de personas y de grupos cuyas
acciones se encaminan en pro de una Paz realizable. Beatriz Molina Rueda y
Francisco Muñoz. (eds.)”.