Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado
por los integrantes del Centro de Investigación para
la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí
Garay, Odontóloga Emy Arduña, Abogada Teresita
Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster
Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Género
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López
Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada, España, autor de Voz: Irene Comins Mingol.
¿QUÉ ES EL GÉNERO?
El término Género hace referencia a la diferencia
de roles que entre Hombres y Mujeres establece la Sociedad.
Como Construcción Social que es, puede modificarse ya
que se trasmite en la Socialización y no son comportamientos
innatos.
LA DIFERENCIA ENTRE SEXO Y GÉNERO
La Diferencia entre el Sexo y el Género es que el primero
(el Sexo) viene dado por los Genes y no puede cambiarse y el
segundo (el Género) es aprendido y por tanto puede Evolucionar.
Por Ejemplo, las Mujeres no son más aptas para el cuidado
por razones biológicas sino por aprendizaje, es una Construcción
Social de Género, no un rasgo de Sexo.
EL GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
La Categoría de Género es cada vez más
importante dentro de la Investigación para la Paz, aunque
no siempre ha sido así. Hasta hace poco el Género
no era observado como una variable en la Investigación.
Autoras como E. Boulding, Birgit Brock-Utne y Betty Reardon
entre otras han sido las pioneras en hacernos descubrir la importancia
de este factor.
- Aporte de la Perspectiva de Genero a los Estudios para la
Paz:
La aportación de la Perspectiva de Género a los
Estudios para la Paz nos viene dada principalmente por dos elementos.
1.- En primer lugar, el descubrimiento y crítica de
las dominaciones y subordinaciones, que en muchas ocasiones
están enmascaradas formando parte la Violencia Cultural.
En este sentido se ha ampliado la clasificación de la
Violencia distinguiendo entre Violencia Organizada y Violencia
No Organizada, aportando así el análisis del micronivel
de la Violencia: la Violencia Doméstica, a la Infancia,
etc.
2.- En segundo lugar, el descubrimiento y reconstrucción
de Valores y Actitudes Positivas para todos y que por determinadas
razones han estado relegados a la Mujer: la ternura, el cuidado,
etc.
Muchas veces el papel del Género ha esclavizado a Hombres
y Mujeres a unas determinadas formas de sentir y vivir.
Mediante estos dos Procesos, el 1ro. de Crítica y el
2do. de Construcción, la categoría de Género
se hace imprescindible en la delineación de una Cultura
para la Paz, en la que podamos reconstruir nuevas formas de
ser Femeninos y Masculinos, más flexibles y menos violentos.
Véase también: Ética del Cuidado, Nueva
Masculinidad.
“La Educación tendrá como Objeto
el Pleno Desarrollo de la Personalidad Humana y el Fortalecimiento
del Respeto a los Derechos Humanos y a las Libertades Fundamentales;
favorecerá la Comprensión, la Tolerancia y la
Amistad entre todas las Naciones y todos los Grupos Étnicos
o Religiosos; y promoverá el Desarrollo de las Actividades
de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz (Artículo
26.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos)”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco
A. Muñoz (eds.).