25 de Diciembre de 2012 - 21 hs.
Tema: "Seguridad Colectiva."

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Prof. Luis Fabián Gimenez,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Seguridad Colectiva.
 

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Enrique Sainz Sánchez.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR SEGURIDAD COLECTIVA?
Se entiende por Seguridad Colectiva la que se logra mediante Instituciones de Seguridad Multilaterales.
Se trata de Organizaciones y Regímenes Internacionales o Regionales que tratan desde el Desarrollo Económico y Político hasta el Control de la expansión del Comercio de armas y de evitar el aumento del número de países que disponen de ellas, etc. En este sentido se habla de Regimenes de No – Proliferación. Estos serían, entre otros:

  1. Instituciones Universales como las Naciones Unidas y la Agencia de la Energía Atómica Internacional.
  2. No – Universales como la  Conferencia de Desarme; el Grupo de Suministradores Nucleares; el Comité Zangger; el Régimen de Control de la Tecnología de Misiles; el Grupo de Australia; el Acuerdo de Wassenaar sobre Control de Exportaciones de Armas Convencionales y de Bienes y Tecnologías de Doble Uso.
  3. Tratados Internacionales como, entre otros, el Tratado de No – Proliferación Nuclear; el Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares.
  4. Conferencias Internacionales sobre Armas Químicas, etc.
  5. Organizaciones Regionales y Regímenes como las Zonas Libres de Armamento Nuclear; la Unión Europeo; la Comunidad de Estados Independientes; la Organización para el Desarrollo Energético de la Península de Corea, etc.
  6. Acuerdos Bilaterales. Por ejemplo, el Acuerdo Marco entre Estados Unidos y Corea del Norte; los Acuerdos de verificación entre Estados Unidos y la ex – Unión Soviética bajo los Tratados START, etc.

Se puede entender la Seguridad Colectiva por oposición a los que creen en las medidas unilaterales de Seguridad. Hay que preguntarse por qué ciertos actores corporativos cumplen u obedecen los regímenes internacionales o dejan de obedecerlos. Resulta interesante el relato que hace Hans Muller de los que sucedió con la primera iniciativa de Defensa Estratégica de EE.UU. que sintetizo a continuación: al principio Reagan hizo un discurso unilateralista (incompatible co el ABM). Después sostuvo que era compatible con el tratado de prohibición de misiles anti-balísticos y de los sistemas de disparo (ABM).
La negación del régimen encontró oposición en 3 frentes:

  1. Primero, en el Departamento de Estado.
  2. Segundo, de la comunidad del control de armamentos.
  3. La Tercera voz de oposición fue la de los aliados.

Bajo el peso de este ataque la administración cedió y decidió continuar vinculada al ABM por 4 años más y posponer dos experimentos de la Iniciativa de Defensa Estratégica incompatible con el ABM, etc. Los de la administración cambiaron su táctica y alegaron que los Soviéticos no estaban cumpliendo el tratado. Se propuso una interpretación amplia del tratado pero los oponentes defendieron la interpretación estricta (bajo la cuál no solamente se prohibía las tecnologías conocidas en la época sino las futuras que pudieran desarrollar).
De esta manera el régimen de de armas nucleares estratégicas resistió el asalto. El ataque al régimen provocó referencias a los sistemas superiores. Cada uno de estos sistemas, a su vez, tenía su publicó interesado que se movilizó en defensa de su marco de referencia: los aliados y los centristas conservadores (incluyendo el Joint Chiefs of Staff) por la disuasión, los liberales  los controladores de armas por el control de armas, y aquellos sensibles a las “infracciones” del ejecutivo sobre los Derechos del Congreso.
En términos generales se puede decir que los siguientes parámetros son determinantes en la decisión de los actores corporativos de obedecer o no obedecer: legados históricos; normas externas (en un medio económico siguen su interés); normas interiorizadas (lo apropiado de acuerdo con las normas o principios); oportunismo; sumisión al más fuerte; salvar la cara, reputación (búsqueda de la consistencia, o apariencia de ella); calmar o evitar protestas y movilizaciones; el interés en la continuidad de relaciones establecidas con anterioridad; el peso de otros actores corporativos (por ejemplo, fortaleza o grado de integración de las multinacionales del armamento); el estado de desarrollo de la tecnología relevante; etc. El problema reside en conocer el peso relativo de estos parámetros y su posible interacción.
       
Véase también: Fuerza de Intervención rápida. Geopolítica. ONU. OTAN.
                          Pacto de Varsovia.

“El Desarrollo pleno de una Cultura de Paz está integralmente vinculado a:
La posibilidad de que todas las personas a todos los niveles desarrollen
aptitudes para el Diálogo, la Negociación, la Formación de Consenso  y la
Solución Pacífica de Controversias.
 (Art. 3 inc. d)
Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, A/RES/53/
243, 6 de Octubre de 1999, Asamblea General de las Naciones Unidas.

Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz.  (eds.)”.

                     

Volver

 

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600