26 de Junio de 2007 - 21 hs.
Tema: "Estudios Estratégicos"


Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Abogada Teresita Abenda, Prof. Rubén Darío Borda y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Estudios Estratégicos

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz David García Cantalapiedra.

¿CUÁNDO APARECEN LOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS?
La aparición de los Estudios Estratégicos como campo individualizado se produce en los años 50 del Siglo XX con el advenimiento de la era nuclear.

¿A DÓNDE SE REMONTA EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO?
Sin embargo el Pensamiento Estratégico se remonta 2.500 años a la colección de escritos chinos atribuidos a Sun Tzu, y tiene muchas obras posteriores que son consideradas clásicos del Pensamiento Estratégico aunque sean anteriores a la sistematización y creación de los Estudios Estratégicos como Disciplina.
Por ello no resulta fácil definir Estudios Estratégicos.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y LOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
Esta materia, que dispone de un índice de temas y un enfoque propio, se halla incluida dentro campo más amplio de las Relaciones Internacionales.
Los Estudios Estratégicos constituyen un componente vital dentro de las Relaciones Internacionales. Aunque dispone de elementos que lo hacen distinto, está conectado con ellas de tal manera que su separación total falsearía las realidades del juego internacional.

¿CUÁL ES EL OBJETO QUE DEFINE LA INDIVIDUALIDAD DE LOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS?
El Objeto que define la individualidad de los Estudios Estratégicos es la ESTRATEGIA, y en concreto, la ESTRATEGIA MILITAR.

DEFINICIONES DE ESTRATEGIA
La Estrategia en general la podemos definir como “el arte o ciencia de adecuar los medios para conseguir un fin en cualquier campo donde se produzcan conflictos”.
En el caso particular de los Estudios Estratégicos podríamos considerar que estos medios son los militares, el campo, el Sistema Internacional, y los fines, los objetivos políticos de los actores dentro del contexto mundial. Al pertenecer a las Naciones la mayor parte del Poder Militar, los Estudios Estratégicos tratan fundamentalmente del uso de la fuerza dentro y entre las Naciones. Otros factores están progresivamente tomando parte cada vez más importante en este marco, sobre todo tras el fin de la Guerra Fría: por ejemplo grupos terroristas, redes criminales transfronterizas o los llamados movimientos de liberación nacional.
Entonces, desde el punto de vista de los Estudios Estratégicos, la Estrategia se puede definir como AQUELLA RAMA DE LOS ESTUDIOS POLÍTICOS QUE SE OCUPA DE LAS IMPLICACIONES POLÍTICAS DE LA CAPACIDAD DE HACER LA GUERRA DE LOS ESTADOS, O COMO EL ARTE DE DISTRIBUIR Y APLICAR MEDIOS MILITARES PARA CONSEGUIR FINES POLÍTICOS..
De estás definiciones se desprende claramente que la esencia de la Estrategia consiste en que ésta se trata de la fuerza o la amenaza de la fuerza. Así, los Estudios Estratégicos consideran que este campo se ocupa del uso de la fuerza en las relaciones políticas dentro y entre los Estados. Y puesto que “uso” significa amenaza tanto como despliegue en batalla, los Estudios Estratégicos tienen mucho que ver con los instrumentos de fuerza y el modo en que éstos afectan a las Relaciones de los Estados que las poseen.
Así, la aparición de las armas de destrucción masiva, sobre todo las nucleares, incrementó la importancia relativa de la amenaza del uso de la fuerza al mismo tiempo que las limitaciones del uso real en combate del poderío Militar. Desde este punto de vista, el Estudio de la Estrategia entendida como la lucha encaminada a lograr victorias militares decisivas ha perdido importancia ante el temor de una catástrofe nuclear, aunque sigue siendo fundamental en situaciones libres de condicionamientos nucleares.

¿QUÉ NOS PROPORCIONAN LOS CONCEPTOS DE ESTRATEGIA Y USO DE LA FUERZA?
Los conceptos de Estrategia y uso de la Fuerza nos proporcionan la base clara para distinguir los Estudios Estratégicos de las Relaciones Internacionales, las cuales incluyen las interacciones de asuntos políticos, económicos, sociales, legales y culturales.
El problema es que muchos elementos de la Estrategia no pueden contemplarse aislados del Panorama Político o Económico, y mucho menos desde el final de la Guerra Fría. La Guerra Fría, basada en una bipolaridad entre el bloque soviético y el liderado por EEUU, y el mantenimiento del Equilibrio Estratégico mediante las armas nucleares, hizo que durante largo tiempo muchas de estas interacciones se redujeran en gran medida al componente nuclear militar.
Pero la amenaza de la fuerza y su uso indican razones de rivalidad basadas en consideraciones de Poder, Ideología, prestigio o riqueza, y la mayor parte de las Teorías sobre la Guerra se basan en ideas acerca de la estructura política o económica, por lo que resulta imposible estudiar las causas y soluciones de los conflictos sin adentrarse en el campo más extenso de las Relaciones Internacionales.

LAS VARIABLES PRINCIPALES DE LOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
La forma compleja de imbricación de los Estudios Estratégicos en las Relaciones Internacionales dificulta la tarea de definir los contenidos de los Estudios Estratégicos pero el tema principal de los Estudios Estratégicos surge de dos variables principales que afectan al Sistema Internacional:
Su ESTRUCTURA POLÍTICA Y LA NATURALEZA DE LAS TECNOLOGÍAS AL ALCANCE DE LOS ACTORES.
Con esta perspectiva resulta más difícil distinguir entre Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales.
Aunque la Estructura Política corresponde a las Relaciones Internacionales, genera una de las condiciones clave del Pensamiento Estratégico. La Definición de la Estructura Política Internacional como anárquica define las condiciones políticas básicas en ambas materias, aunque la Estructura Política se extiende más allá de cualquier definición que puedan hacer los Estudios Estratégicos. Como tema de estudio la Estructura Política pertenece a las Relaciones Internacionales.
La Variable de la Tecnología Militar, sin embargo, sí se puede considerar un tema específico de la Estrategia y de los Estudios Estratégicos. Y además, un tema específico del que se ocupa la Estrategia es le relativo a los Instrumentos de Fuerza y su papel en las Relaciones entre los Actores.

DEFINICIÓN DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
Así, vemos que los Estudios Estratégicos se definen como un Subcampo de las Relaciones Internacionales: LA ESTRUCTURA POLÍTICA ES EL NEXO DE UNIÓN, Y LO QUE JUSTIFICA LA CONSIDERACIÓN DE LOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS como dicho Subcampo es precisamente la Especialización en cómo los Instrumentos de fuerza afectan a las Relaciones Políticas dentro del Sistema Internacional.
Si aceptamos que la esencia de los Estudios Estratégicos la constituye el conocimiento profundo de los efectos de los Efectos de los Instrumentos de Fuerza en las Relaciones Internacionales podremos definir los Conceptos principales de los Estudios Estratégicos en la era nuclear.
Estos se derivarán de la Tecnología Militar, por lo que se puede afirmar que estos conceptos son: la carrera de armamentos, la proliferación de armas de destrucción masiva, defensa, disuasión, control de armamentos y desarme. Otros conceptos como Poder, Seguridad, PAZ, Alianzas, terrorismo y crisis hunden sus raíces en la Estructura Política, por lo que son susceptibles de su estudio por las Relaciones Internacionales, y no pueden ser núcleo principal y distintivo de la disciplina, aunque formen parte importante de ella. Desde este punto de vista, los Estudios Estratégicos se encargarían de definir y desarrollar estos seis primeros conceptos.
Sin embargo, los otros conceptos, además del Pensamiento Estratégico y su evolución histórica, y la parte de la Estrategia que se ocupa de las operaciones militares, son fundamentales para evitar graves deficiencias en el Análisis Estratégico, ya que la búsqueda de soluciones no puede quedar reducido al ámbito de los conceptos núcleo de la disciplina.
Pero esto hace que al extender la perspectiva, la ganancia de comprensión intelectual pueda devenir en detrimento de las soluciones prácticas, por lo que los Estudios Estratégicos en el mundo actual deben funcionar en este equilibrio entre el campo intelectual y el práctico.
Un concepto, por ejemplo, como el control de armamentos resulta más convincente visto desde la pura lógica militar, pero una visión más amplia nos proporciona también los grandes obstáculos para conseguir soluciones rápidas.
Así, el Pensamiento Estratégico debe comprender profundamente el contexto político donde trabaja ya que nuestros seis conceptos básicos tienen un contenido político sustancial que es precisamente lo que les diferencia de otros estrictamente militares, muchos de los cuales se derivan de estos seis.
El riesgo fundamental que conlleva el Pensamiento Estratégico reside en que la preocupación por las cuestiones tecnológicas nos lleve a tratar Conceptos Estratégicos amplios como si fueran Conceptos Militares, muchos más estrictos.
Para una aproximación al tema de los Estudios Estratégicos existen varias obras que tanto sistematizan el campo de estudio como ofrecen acercamientos al Pensamiento Estratégico tanto anterior como posterior a la creación de la disciplina.

“….. las Conferencias Mundiales de las Mujeres organizadas por Naciones Unidas hayan tenido como lema “Igualdad, Desarrollo y Paz”, entendiendo que no es posible Paz sin Igualdad, Igualdad sin Desarrollo, Desarrollo sin Paz..”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz (eds.)

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600