Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera,
siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación
para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad
Tecnológica Nacional, Abogado Raúl Arce, Comisario
Inspector José Luís Aranda, Srta. Anabela Orcota
y el Director del Centro de Inv. Para la Paz Magíster
Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar.
Tema:
Ciencia y Tecnología para la Paz.
(2)
El
tema Ciencia y Tecnología para la Paz, ha sido tratado
siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos
del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada,
dirigido por Mario López Martinez..
Las
aportaciones de los Estudios sobre Ciencia, Tecnología
y Sociedad (CTS) que se están produciendo, por un lado,
en relación con la influencia del proceso científico-técnico
en la configuración de la sociedad contemporánea
(consecuencias sociales y ambientales de la tecnociencia), por
otro, con respecto al papel de los factores sociales en la configuración
del proceso referido.
Felizmente, están proporcionando propuestas, modelos y
experiencias relativas a la orientación y el control social
público de dicho proceso. Las aportaciones de los Estudios
CTS se ponen mejor de manifiesto si contraponemos la visión
de la ciencia, la tecnología y las relaciones de éstas
con la sociedad que dichos estudios proporcionan con lo que podemos
denominar VISION TRADICIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA. Algunos
de los rasgos de esa visión tradicional son los siguientes:
-
Se considera a la Ciencia como una actividad centrada en la
profundización y en el conocimiento de la realidad, autónoma
con respecto a factores sociales y neutral desde el punto de
vista ético.
- La tecnología es caracterizada como ciencia aplicada,
centrada en la transformación de la realidad basándose
en los conocimientos aportados por la ciencia (imagen intelectualista
de la tecnología).
- La tecnología se considera como una herramienta, un
artefacto, un instrumento que permite conseguir determinados
fines (imagen instrumental o artefactual de la tecnología).
- La tecnología, en sí misma, sería como
la ciencia, neutral, lo problemático desde el punto de
vista ético sería el uso, para bien o para mal,
que se haga de ésta.
- La ciencia y la tecnología serían necesariamente
generadoras de progreso humano, cuando se producen consecuencias
sociales y ambientales negativas, éstas son contempladas
como costes inevitables, sobradamente compensadas por los beneficios
que procura el proceso científico-técnico.
En
la visión tradicional se considera el proceso de cambio
en la ciencia y en la tecnología como un proceso relativamente
autónomo de influencias sociales que obedecería
a un lógica interna en la que los factores sociales apenas
serían relevantes. Los cambios en las tecnologías
vendrían dados fundamentalmente por los cambios acaecidos
en la ciencia, que estarían motivados, a su vez, por razones
relacionadas exclusivamente con el objetivo de mejorar en el
conocimiento de la realidad. De este modo, mejores teorías
científicas serían el fundamento de mejores tecnologías.
Habría así una secuencia lineal que iría
de la ciencia a la tecnología y de ésta a la sociedad,
una secuencia en la que se generaría progreso humano (mejora
en las condiciones de vida). Dada esta imagen, se comprende que
no se considere necesaria, dentro de esta visión tradicional,
la orientación y el control social de la investigación
científico-tecnológica.
Esquemáticamente, podríamos decir que las distintas
tradiciones dentro de los Estudios de Ciencia y Tecnología
Social han cuestionado la visión tradicional y han formulado
NUEVAS VISIONES de la Ciencia y la Tecnología, y de las
relaciones de éstas entre sí y con la sociedad.
Así los representantes del CONSTRUCTIVISMO SOCIAL, principalmente,
han cuestionado el carácter autónomo y neutral
tanto de la ciencia como de la tecnología, poniendo de
manifiesto el peso de diversos factores sociales, entre ellos
intereses de diverso tipo, en la configuración de una
y otra. Por su parte, filósofos norteamericanos de la
Tecnología, como L. Winner , han cuestionado la imagen
puramente artefactual o instrumental de la Tecnología,
al profundizar en los modos en que las tecnologías han
modelado, en gran medida, las sociedades contemporáneas.
"Cuál es la causa, la verdadera naturaleza
y estructura del conflicto? La causa principal del conflicto
externo es la
división. Donde hay división tiene que haber conflicto,
y dentro de nosotros mismos estamos divididos, fragmentados.
Este sentido de división, de fragmentación dentro
de nosotros mismos, es la causa básica del conflicto.
Hemos aceptado esto, no sólo como una tradición,
sino que hemos sido educados, instruidos, alentados para continuar
con el conflicto."
Jiddu Krishnamurti. Sobre el Conflicto.