26 de Agosto de 2008 - 21 hs.
Tema: "Inmigración"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Inmigración.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autores de la Voz: Francisco Jiménez Bautista y Juan Jesús Lara Valle.

¿QUÉ ES LA INMIGRACIÓN?
- Es el desplazamiento de Personas, procedentes de un lugar distinto del lugar de destino hacia el cual se dirigen. Se considera como Inmigración interna cuando los Inmigrantes proceden de otro territorio dentro de un mismo País, e inmigración exterior cuando proceden del extranjero.
- La Inmigración es un Fenómeno de gran actualidad en Europa Occidental en la medida en que cada día son más los Países involucrados como receptores, los flujos se hacen más intensos y las políticas y medidas para encauzarlos se demuestran inoperantes.

LA INMIGRACIÓN ES UN FENÓMENO COMPLEJO
No obstante, estamos ante un Fenómeno Complejo en el que se mezclan intereses contrapuestos (los de la población inmigrante con los de la población de acogida) y situaciones discriminatorias y racistas (no se recibe de igual manera a un jubilado de un País Nórdico que pasa a residir en la Costa del Sol que a un Magrebí que busca ganarse la vida como pueda); así, las inmigraciones, con las razones de peso que las provocan y las consecuencias de toda índole que producen, se suelen presentar como un problema, y por ende como un conflicto negativo a resolver.

INMIGRACIÓN CONFRONTACIÓN CON NUEVAS IDEAS, ACTITUDES, PROCEDERES
Aunque los inmigrantes pueden ser gentes del propio País que se desplazan entre sus diferentes territorios, no obstante los que se consideran en sentido estricto son los inmigrantes “extranjeros”, es decir, “extraños”, alguien que no pertenece a nuestro entorno Social y Cultural. Se les suele  definir por lo que les diferencia y separa de nosotros: otro País, otra lengua, otra Cultura, etc. Por ello, la Inmigración para el Pueblo que la experimenta supone una experiencia que puede llegar a ser traumática, en tanto que tiende a crear algo nuevo, nuevas relaciones con los “otros”, confrontación con nuevas ideas, nuevas actitudes, nuevas maneras de proceder, nuevas percepciones, etc. Este intercambio o confrontación se produce en ambas direcciones, por ello, la actitud y valoración con la que se afronte será determinante para que a la postre el problema de la Inmigración sea visto como un lastre o como una ocasión para enriquecimiento Cultural y Humano. 
En esta situación de Confrontación y de Dialéctica, los Inmigrantes provienen, en general, de un Mundo con un nivel Económico y Tecnológico escasamente desarrollado; de una Economía Tradicional, donde el Sistema de Relaciones Humanas se encuentra más enraizado. Su Sistema Económico, al no estar tan mediatizado por el Sistema Capitalista, ha mantenido la pervivencia de otro Sistema de Valores, donde la Persona es la pieza clave y la tierra y la naturaleza  son considerados más desde la perspectiva de su valor de uso que desde su valor de cambio. De esta manera, al entrar en contacto con la Economía de Mercado Capitalista, donde el valor de cambio se impone al valor de uso de los bienes, donde el dinero lo es todo, se producirá una crisis de valores en tanto que supone para ellos tener que asumir otras reglas de juego para las que no habían sido entrenados.
En este Marco Conceptual la Inmigración, sus flujos, desde Países en vías de Desarrollo a Países Desarrollados, responden básicamente al factor de necesidad en el País de Origen, y también a factores de atracción de los Países más Desarrollados como España, o el resto de la Unión Europea. Sin duda, la Inmigración obedece, por un lado, a la necesidad que tienen estos Países Desarrollados de contar con mano de obra barata para cubrir empleos que la gente del lugar desprecia y, por otro, a la necesidad de unas mejores condiciones de vida que siente la población inmigrante, cuya consecución no se espera en sus lugares de origen por su atraso económico y social; así la evolución social (económica, política y cultural) de España ha sido un factor de atracción de esta inmigración, muy relacionada con el trabajo del campo, o de los sectores de la construcción o del sector servicios (principalmente el doméstico).

EL FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA
Estas circunstancias han determinado que en los últimos años España haya dejado de ser un País de Emigrantes para serlo de Inmigrantes.
Esta segunda fase es tan nueva y desconocida para el territorio Español que incluso no ha existido una legislación en este sentido. De hecho, no ha sido hasta la adopción de la LEY DE EXTRANJERIA DE 1985 (Ley 7/1985) y LEY ORGÁNICA SOBRE DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA, cuando se ha intentado cubrir un vació legal para la población llegada a España de otros Países, completada recientemente con las LEYES 4/2000 y la LEY 8/2000.
El Fenómeno de la Inmigración en España no se conoce en toda su dimensión. Se tienen datos de la Inmigración de carácter legal, pero se desconoce la Inmigración irregular o ilegal. Y aunque la primera se ha duplicado en los últimos diez años pasando de los 400.000 en 1990 a los casi 800.000 en 1998, no obstante este colectivo apenas representa un 1 % de la población Española, porcentaje inferior al de otros Países de la Unión Europea.
En efecto, a fines de 1990 se constataban 2,5 millones de Magrebíes en Europa Occidental, de los cuales 1,4 millones residían en Francia, que concentraba el 96 % del total de emigrantes Argelinos (620.000), Marroquíes (585.000) y el 73 % de los Tunecinos. A pesar del elevado porcentaje de Argelinos en este País, está más que demostrado que el mayor contingente de Inmigrantes llegan de Marruecos. De hecho la población Inmigrante Marroquí en Francia, Holanda, Bélgica, Italia, Alemania y España suman algo más del millón de Personas, seguido de algo más de medio millón de Argelinos y algo más de 250.000 Tunecinos.
De estos Países, España no destaca tanto por el importante volumen de inmigrantes recibidos como por el rápido crecimiento de los llegados de Países del Tercer Mundo y muy especialmente de origen Africano sobre todo de la Región Magrebí. De esta región el 90 % son Marroquíes. Su amplia localización en el Territorio Español pueden definir su distribución como de dispersa, aunque son mas frecuentes en Cataluña (32,9 % del total), Madrid (17,9  %) y Andalucía (14,3 %).  
Sin embargo, los Inmigrantes procedentes del exterior y residentes en España responden a diferentes situaciones. Están los naturalizados o extranjeros nacionalizados; los trabajadores; los estudiantes, con particular incidencia en determinadas Ciudades como Granada, Madrid o Salamanca; los asilados y refugiados y, por último, los Inmigrantes ilegales, que como tales se mueven básicamente dentro del Mundo de la Economía sumergida y del Empleo no regularizado.
Los Inmigrantes Trabajadores (Hispanoamericanos, Magrebíes, Senegales, etc.) componen un colectivo de población joven, en su mayoría varones solteros, lo que hace presumir un aumento de los mismos por un progresivo proceso de reagrupación familiar. La mayoría son de procedencia urbana, lo cual explica que en bastantes casos estén disconformes con el trabajo que realizan en la agricultura o construcción, dichas actividades laborales son más frecuentes cuanto más rural o menos urbano es el punto de llegada.

EL FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN EN ANDALUCÍA
En Andalucía el flujo de Inmigrantes es incesante y se percibe como un Fenómeno casi cotidiano debido al problema que se vive en las costas con la llegada de pateras, lo que provoca una reacción de preocupación  por parte de la población. Pero ¿cuántos Inmigrantes hay en Andalucía? En 1996 vivían unos 70.000 Extranjeros, el 13  % del total de la población extranjera residente en España, procedentes en su mayor parte de países de la Unión Europea y de Hispanoamérica.
Según el INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA y EUROSTAT existen en Andalucía 240.320 Personas que son de otras Comunidades Autónomas, y sólo 76.085 que son de otros Países “Extranjeros”. No obstante, ANDALUCIA ACOGE en su memoria de 1992, nos viene a señalar que los Inmigrantes en condiciones desfavorecidas representan unos 22.100 a 25.600 Extranjeros; de los cuales en proporción son los siguientes: 55 % del Magreb (Marruecos); 15,5 % resto de África;
12 % de América Latina; 9 % de Asia; 5 % de Europa y 4 % de otros Países Árabes. Aunque las magnitudes de los números muchas veces provocan un descenso de los Inmigrantes, no obstante, realmente no son tantos como percibimos. 

Véase también: Extranjería, Migración, Racismo, Xenofobia.  

“Sólo las visiones abiertas de los conflictos nos permiten aproximarnos a la complejidad definida por la multiplicidad de circunstancias y las interacciones que entre ellas se producen”.      
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.).

                                                      

 

                                   

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600