27 de Marzo de 2007 - 21 hs.
Tema: "Entropía"


Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Francisca Ortiz y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar

Temas: Entropía

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada. España, autor de la voz Rafael Hernández del Águila.

¿POR QUIÉN FUE INTRODUCIDO EL TÉRMINO ENTROPÍA?
Este término fue introducido en Física por Rudolf ¨Clausius en 1865.

¿QUÉ SIGNIFICA ENTROPÍA?
Su significado traducido del Griego está compuesto por Energía y Transformación.
Esta magnitud representa una variable de estado cuya variación aparece definida operativamente a través del 2do. Principio de la Termodinámica o “Principio de la Disipación de la Energía”. Éste viene a decirnos que, en un Proceso reversible, el cambio de Entropía (dS) es igual al cociente entre el calor absorbido por un sistema y la temperatura absoluta (en la escala Kelvin) del mismo: dS = Dq/T. En el caso de que dicho sistema estuviera térmicamente aislado –dQ = 0-, la Entropía permanecería constante –dS = 0-. Por el contrario, en los Procesos irreversibles la Entropía siempre aumenta.
Al margen de esta definición un tanto academicista, el Principio al que nos estamos refiriendo podría enunciarse también de un modo más genérico como lo hizo genéricamente Clausius: “la Entropía del Universo tiende a un máximo”.
Parece evidente, de la lectura de la 1ra. Definición, que es preciso aclarar el término “Proceso reversible/irreversible” e intentar vincular la Entropía con la temática general de esta Enciclopedia.

¿QUÉ ES UN PROCESO REVERSIBLE/IRREVERSIBLE?
Literalmente un Proceso Reversible consistiría en un cambio que admitiera una “vuelta atrás” para recuperar las condiciones previas.
Por ejemplo, la Paz Social en Yugoslavia en un momento anterior a la “Guerra de los Balcanes” o la Vega de Granada a la situación de los años 1960, con un grado de urbanización drásticamente inferior al actual.
Como cabe deducir, se trata de situaciones de distinta índole (social o geográfica en nuestros ejemplos) que resultan de difícil retroacción. Es decir, estaríamos hablando sencillamente de Procesos Irreversibles o también podríamos afirmar que la mayoría de los Procesos son Irreversibles o de Entropía Creciente.
Contemplado desde un punto de vista probabilístico, sería posible afirmar que en los Procesos Naturales puede ocurrir que la Entropía disminuya, pero existe una probabilidad mínima de que esto ocurra.

Si incorporamos el Concepto de Energía, los cambios que tienen lugar en la Naturaleza suelen suponer una conversión de aquélla en otras formas degeneradas. Así, por ejemplo, la quema de un bosque lleva aparejada un desprendimiento de calor a partir de la combustión de su masa forestal, calor que no es posible recuperar para generar nuevas formas de vida.
Pero también resulta posible producir situaciones de menos desorden, aunque siempre con consumo de energía, por ejemplo las labores de reforestación de ese terreno calcinado.

¿QUÉ NOS PERMITE COMPRENDER LA VARIACIÓN DE LA ENTROPÍA?
En definitiva, podríamos hablar de que la variación de la Entropía resulta un certero índice de la Armonía Socio-Natural.

Una DISMINUCIÓN de aquélla es síntoma de una mayor calidad de vida;
Por el contrario, su AUMENTO resulta indicativo de un sentido equivocado para nuestro Futuro.


“Significados de Paz:
la Paz como ausencia de guerra,
la Paz como consecuencia de una victoria militar pero también del pacto y la diplomacia, la Paz como rechazo de la guerra, la Paz como atributo del poder y por tanto el monarca aparece como pacificador o garante de la Paz,
la Paz con su valor complementario de la justicia y concordia y la Paz como sinónimo de abundancia y prosperidad”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz (eds.).

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600