Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Mujeres de Negro.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autora de la voz: Ma. Dolores Mirón Pérez.
¿QUÉ ES MUJERES DE NEGRO?
Movimiento Feminista Pacifista de Mujeres, surgido en el contexto de los Conflictos Étnico-Religiosos más sangrientos y duraderos en la última dos décadas, y que toma su nombre de la indumentaria que adoptan en sus movilizaciones, como expresión de luto por todas las víctimas de la guerra y todas las formas de violencia.
DEFIENDEN EL DIÁLOGO Y LA NEGOCIACIÓN FRENTE A LA RESOLUCIÓN VIOLENTA DE LOS CONFLICTOS
Construyendo “puentes de Paz para la libertad/liberación, por una política internacional que expulse las guerras, la violencia y la pobreza”.
ESTE MOVIMIENTO DE MUJERES HUNDE SUS RAÍCES
EN EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
Cuando, en 1988 los Pacifistas Israelíes con el apoyo de Palestina y Norteamericanas, se movilizaron contra la ocupación de Palestina, manifestándose desde entonces periódicamente vestidas de Negro y en silencio, movilizaciones que han intensificado a raíz del estallido de la Segunda Intifada en el año 2000. De este modo, se ha promovido la construcción de puentes de Paz entre Mujeres Israelíes y Palestinas, la solución Noviolenta del Conflicto mediante el reconocimiento del Derecho de ambos pueblos a la libertad y a un Estado propio, para establecer una Paz justa y duradera.
EN RECONOCIMIENTO POR SU LUCHA A FAVOR DE LA PAZ
El Parlamento Europeo ha otorgado al Movimiento de Mujeres de Negro de Israel el Premio Andrei Sajarov 2001.
EN 1991, PACIFISTAS ITALIANAS CREARON UN GRUPO DE MUJERES DE NEGRO EN CONTRA DE LA GUERRA DEL GOLFO, PONIÉNDOSE EN CONTACTO CON MUJERES YUGOSLAVAS.
Precisamente ha sido la Organización Mujeres de Negro Yugoslava la más activa y la que ha alcanzado mayor notoriedad Internacional. Esta Organización no gubernamental ha tenido un papel destacado durante la guerra civil de Yugoslavia, y está formada por Mujeres Feministas, procedentes de todas las comunidades y repúblicas de la antigua Yugoslavia, aunque en un principio la iniciativa surgió de las Feministas Serbias.
Desde 1991 estas Mujeres han unido sus voces y sus acciones en contra de la guerra por encima de las fronteras étnicas y religiosas, estableciendo redes de apoyo y solidaridad Femeninas, a menudo clandestinas, entre los distintos pueblos en conflicto. Así se han movilizado periódicamente en el centro de las ciudades más importantes –singularmente en Belgrado-; han animado a los soldados a desertar, prestándoles apoyo práctico y promueven la objeción de conciencia; ayudan asimismo en los campos de refugiados y cooperan con grupos de asistencia a Mujeres violadas; han apoyado a los presos políticos; promueven la Investigación sobre los desaparecidos, etc.. Todo ello a menudo en un clima de persecución política y de una cooperación no siempre fácil entre las Mujeres de todas las etnias.
EN TODO MOMENTO, HAN LIGADO SU IDEOLOGÍA FEMINISTA A LA LUCHA NO VIOLENTA
Proclamando su deseo de
“fomentar valores diferentes a los que impone un espíritu patriarcal:
No violencia frente a violencia, Solidaridad frente a opresión,
Vida frente a necrofilia, muerte y destrucción”.
Tras la caída, el 5 de Octubre del 2000, del régimen principalmente responsable de la guerra y las violaciones contra la población civil, Mujeres de Negro han seguido organizando acciones en contra de la Cultura de la violencia y del nacionalismo-militarismo, todavía presente en la Sociedad ex-yugoslava, promoviendo los principios del antimilitarismo, el Feminismo y la No violencia.
EN LA ACTUALIDAD, EXISTEN NUMEROSAS ORGANIZACIONES FEMINISTAS PACIFISTAS DE MUJERES DE NEGRO EN TODO EL MUNDO
Siendo de destacar su implantación en Países de América Latina, entre los que el Grupo de Colombia está cobrando especial fuerza en su lucha contra la Violencia Gubernamental, paramilitar, de las guerrillas y del narcotráfico.
LA RED INTERNACIONAL DE MUJERES DE NEGRO
Reúne a los Grupos de Mujeres de los Países de la ex – Yugoslavia, Europa, Estados Unidos, América Latina, Asía y África. Desde 1992, ha organizado encuentros Internacionales promovidos por ex – yugoslavas e italianas, con una participación creciente de Mujeres de otros Países. En el noveno encuentro, que se celebró en Bruselas en octubre del 2000, participaron unas 250 Mujeres de Alemania, Bélgica, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Inglaterra, Israel, Italia, Países Bajos, Palestina, Suecia, Suiza y ex – Yugoslavia. Asimismo, han participado en Conferencias Internacionales ante la ONU, el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa, etc.. De este modo, divulgan:
“la Solidaridad entre Mujeres por encima de las fronteras, divisiones y
Barreras estatales, étnicas, religiosas y raciales, impulsando la creación de
coaliciones multiculturales de Mujeres por la Paz, la participación de Mujeres
en la Resolución Noviolenta de Conflictos, los vínculos entre Feminismo y
el antimilitarismo”.
Actualmente, están desarrollando una acción intensa de información y movilización ante la escalada bélica surgida a raíz de los acontecimientos del 11 de Septiembre del 2001 en Nueva York, declarándose en contra tanto del terrorismo fundamentalista como de la guerra de Estados Unidos contra Afganistán, así como a favor de los Derechos de las Mujeres Afganas.
Véase también: Feminismo. Mujeres. Pacifismo Feminista. Patriarcado.
“…. Buscar la Verdad para la No violencia quiere significar una
predisposición bien diferente: ofrece respuestas limitadas (no absolutas) e
invita a indagar, averiguar y buscar la Verdad como si fuera una aventura
cordial, una exposición hacia lo desconocido, una apertura al
descubrimiento”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz. (eds.)”.