Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado
por los integrantes del Centro de Investigación para
la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí
Garay, Odontóloga Emy Arduña, Abogada Teresita
Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster
Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Hinduismo
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López
Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada, España, autor de la Voz: Alfonso Fernández
Herrería.
¿QUÉ ES EL HINDUISMO?
O Brahmanismo no designa una sola Religión sino el Conjunto
de Corrientes Filosófico-Religiosas que se han desarrollado
en la India y que se pierden en la noche de los tiempos, constituyendo
la Matriz Religiosa de la mayor parte de los habitantes de la
India.
Se puede considerar al Hinduismo actual o Neohinduismo como
Evolución o forma moderna del Hinduismo Antiguo o Brahmanismo,
originado en el seno de la Cultura Aria, que invadió
durante el segundo milenio a.C. el valle del Indo.
¿CÓMO SURGE EL BRAHMANISMO?
El Brahmanismo surgió de especulaciones Teológicas
y comentarios desarrollados en las antiquísimas Religiones
Védicas. Los grupos de este conjunto de tradiciones Filosóficas
y Religiosas, aunque recogidas por escrito, son tradiciones
orales transmitidas de una generación a otra; son las
siguientes:
1.- LOS VEDAS.
Es la más antigua literatura Religiosa de la India, fundamento
de la revelación del Hinduismo. Escrita en sánscrito
arcaico, se ignoran sus autores. Constituida por cuatro antologías
compuestas por himnos, versos, cantos, oraciones, comentarios
de fórmulas litúrgicas, ritos ….
2.- LOS BRAHMANAS.
Íntimamente ligados a los Vedas y sus complementos, los
ARANYAKAS. Los primeros se refieren a fórmulas litúrgicas,
sacrificios, ritos y ceremonias. Los segundos, escritos por
ascetas o eremitas, muestran ritos y comentarios sobre los Vedas.
3.- LOS UPANISHADS.
La Literatura Religiosa y Metafísica se ha ido desarrollando
ininterrumpidamente a lo largo de los Siglos, encontrando su
plena expresión en los Upanishads, que son tratados que
integran el tercer y último grupo de escrituras de la
revelación Védica.
Se trasciende el vedismo propiamente dicho, religión
eminentemente litúrgica, que se desarrolla a través
de ceremonias, ritos y sacrificios externos, ofrendas, plegarias,
fórmulas mágicas. El ritualismo es el instrumento
para granjearse el favor de las numerosas divinidades. No hay
elevadas miras espirituales, sino un burdo ritualismo.
Los Upanishads trascienden todo esto al ser un manantial de
conocimientos místicos y metafísicos que exploran
las más diversas direcciones el contenido metafísico
y teológico de la revelación. Alcanzan muchos
de ellos una profundidad extraordinaria a parte de la admirable
belleza literaria de estos textos en prosa. Aunque el rito nunca
se ha perdido dentro de la Religión Hindú, la
Evolución del Vedismo lo neutralizo en parte para dar
paso a un progresivo interés por el conocimiento y la
realización interior, se inicia la indagación
metafísica y se emprenden una búsqueda de los
principios superiores. Se ensayan nuevas vías de realización
que nacen o se incorporan al Hinduismo, pero de momento observando
la fidelidad a la revelación Védica.
Así, además de los Upanishads son redactados los
Sutras y los Puranas y también el Mahabhrata y el Ramayana.
Nace las Seis Escuelas Filosóficas (darsanas) Ortodoxas,
es decir, que reconocen la tradición Védica, entre
las que se encuentran el Yoga, como formas de comprensión
e indagación experimental.
VEDANTA Y YOGA
Algunos autores consideran los Sistemas Vedanta y Yoga como
los más elevados, ya que el Vedanta describe los objetos
últimos del conocimiento y el Yoga es el camino que conduce
a la experiencia directa de los principios afirmados por el
Vedanta.
Estas Escuelas centran su búsqueda y reflexión
sobre el Principio Superior que rige el Universo (Brahmán)
y el Principio Espiritual del Ser Humano (atmán). Algunas
de ellas insisten recientemente en la idea de que atmán
es idéntico al Brahmán o Ser Universal.
Se robustece la creencia de que el atmán es puro y espiritual
y por completo diferente del cuerpo físico, de las emociones
y del centro mental.
¿QUÉ ES EL KARMA?
Hay una fuerza implacable, Karma, que obliga al Ser Humano a
renacer muchas veces.
En tanto el individuo no extinga esa Fuerza Kármica no
obtendrá la liberación (moksha) de su entidad
espiritual, mediante la cual el atmán penetra en el Brahmán.
La disciplina, el desapego, la purificación de las emociones
y pensamientos, el desarrollo del discernimiento, el autocontrol
del cuerpo, emociones y mente, el silencio …. son las
vías, numerosas y adaptadas al temperamento y grado de
desarrollo de cada uno, para alcanzar la liberación y
convertirse en un ser emancipado, liberado (jivanmukta), libre
de la apariencia y del mundo fenoménico, del deseo, de
la máscara de la personalidad (Enfoque Humanístico-Transpersonal),
de la ilusión y de la ignorancia, del temor y del sufrimiento.
Entonces rompe todas las ataduras y vive a través del
Sí-mismo y, alcanzada la identidad de su esencia con
la esencia universal, sobreviene un estado de transformación
de la conciencia, un estado de Paz, unidad con todos los seres
Humanos, felicidad y plenitud total.
AHIMSA O NOVIOLENCIA
Como puede verse aquí hay implicada toda una Ëtica
y en ella, aparece el Principio de Ahimsa, o Noviolencia (Yoga
como trabajo de eliminación y autocontrol de toda violencia
que pueda expresarse en sentimientos, pensamientos y acciones).
PAZ INTERIOR
La Paz es, pues, condición y sobre todo, consecuencia
de la realización de Brahmán. En ella prima la
Paz y la Felicidad, pero no una Paz Superficial y sujeta a cambios,
sino a un estado permanente como consecuencia de la transformación
de un Ser Humano normal en un Ser que ha alcanzado la liberación
de la vida.
La Paz se constituye, de esta manera, en toda la tradición
Hindú, en uno de los valores supremos, una Paz que trasciende
toda comprensión, como lo expresa el Bhagavad-Gita.
Precisamente con este Libro Sagrado, la Espiritualidad Hindú
alcanza todo su esplendor. Llamado por algunos el último
de los Upanishads, se encuentra, en realidad, interpolado en
el Libro VI del Mahabhrata. Es un poema Teológico-Ético,
libro santo por excelencia entre todos los de la India y una
de las mayores costumbres espirituales de la Humanidad. Allí,
como se ha dicho, aparece el Concepto de Paz Interior relacionado
con la felicidad en un contexto espiritual. Estos son los textos
del Hinduismo.
Sin embargo en la India también surgieron corrientes
o escuelas que no se sometieron o reconocieron la autoridad
de los Vedas y de los Upanishads, y por tanto, no pertenecen
al Hinduismo, son las Escuelas Heterodoxas. Estas son las Budhistas
(Budismo), la Jainista (Jainismo) y la Carvaka.
Véase también: Budismo, Karma, Kriya, Kundalini,
Neohinduísmo, Noviolencia, Yoga.
“….. la mayor parte de los Conflictos
se han Regulado Pacíficamente a lo largo de la Historia.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco
A. Muñoz. (eds.)”