27 de Junio de 2006 - 21 hs.
Tema: "Discriminación"


Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional , Abogado Raúl Arce, Sr. Daniel Valenti, Contadora Pública Marcela Beveraggi, y Magíster Miguel Armando Garrido

Operador: Guillermo Aguilar

Temas: Discriminación

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, dirigido por el Dr. Mario López Martinez

¿EN QUE CONSISTE LA DISCRIMINACION?
La segregación o Discriminación Social consiste en comportamientos de hostilidad hacia los otros, conductas que pueden llegar a la violencia extrema, tanto física como moral.

DISCRIMINACION DIRECTA O INDIRECTA
Desde hace tiempo, parece ser que esta Discriminación abierta o y directa está dando paso a otras formas de discriminación de carácter indirecto. Esta nueva forma de discriminación es conocida como RACISMO SIMBÓLICO.
La segregación racial continúa dándose de forma más sutil, a veces casi imperceptible: así son relativamente frecuentes las interacciones de blancos y negros en situaciones laborales, pero es prácticamente imposible verlos interactuar en situaciones íntimas.
Los grupos estereotipados son identificados de algún modo como diferentes. Las consecuencias de esta evaluación negativa son diversas. En algunas ocasiones los grupos estereotipados han sido tan maltratados que se les ha mantenido marginados de la sociedad. El chivo expiatorio es otra forma de discriminación, porque son utilizados siendo la causa de problemas específicos. Otras formas más suaves de discriminación son los chistes que resaltan los aspectos negativos de un grupo de personas; es una forma de hacer recordar a la comunidad en general que algunos grupos de personas son diferentes e inferiores a nosotros. Las evaluaciones negativas e informales que transmiten los chistes suele a menudo justificar y reflejar las formas más oficiales de discriminación.

DISCRIMINACION Y PREJUICIO
La Discriminación, directa o indirecta, limita siempre las posibilidades de actuar de la persona porque nos relacionamos con los otros, no en función de sus habilidades individuales, sino en función de su pertenencia a su grupo específico; pertenencia que a priori conlleva la atribución de determinadas características que se le suponen, siendo aquí donde encontramos la relación entre el Prejuicio y el estereotipo.
En definitiva, la discriminación es el resultado de lo que se ha llamado el Prejuicio en Acción. Los científicos han considerado durante mucho tiempo la Discriminación como una consecuencia de los Prejuicios, por esto Simpson y Yinger (1965) afirman que es la expresión conductal del Prejuicio.

ASPECTOS Y CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDEN DAR LUGAR A LA DISCRIMINACION
Es posible identificar ciertos aspectos y circunstancias que pueden dar lugar a la Discriminación.
- Así, ésta puede provenir de situaciones competitivas y de Conflictos donde los grupos implicados tienen diferentes status. De hecho, cuando dos colectivos entran en Conflictos la Discriminación es la mejor solución para resolver el problema de la competición.
- Otro aspecto que puede dar lugar a la Discriminación es el prejuicio, en tanto creador de las condiciones óptimas para una conducta discriminativa. Aunque de cualquier modo, el prejuicio puede aparecer sin la producción de Discriminación y ésta existe en ausencia de prejuicios.
- Una de las expresiones más fuertes de Discriminación es la segregación, mediante la cual se intenta reducir la capacidad operativa del grupo a través de su confinamiento en determinadas zonas. Las ventajas para el grupo dominante es el mantenimiento y la consolidación de la supremacía de su grupo en relación con el otro, mientras que para el grupo objeto de la Discriminación, las repercusiones son especialmente psicológicas: inseguridad, baja autoestima, autoodio, rechazo del propio grupo, entre otras.
- Normalmente, las personas relacionan Discriminación con conductas negativas contra un grupo específico, pero la discriminación contre ese grupo implica, inevitablemente , la discriminación contra otro. Por ejemplo, el sistema de “apartheid” sudafricano (segregación legalmente implantada) hacía de los negros sus víctimas, mientras que beneficiaba a la pequeña minoría blanca.

“A partir del Siglo XX, la Paz comenzó a ser considerada como un objeto de estudio científico, con el objetivo de evaluar y potenciar lo mejor posible el bienestar de las Sociedades. "
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.).



.


Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600