Conducido por el Bioquímico Alberto
Sebastián
Parera, siendo acompañado por los integrantes
del Centro de Investigación para la Paz de
la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Comisario Inspector José Luís Aranda,
Odontóloga
Emma Isabel Orduña, Contadora Pública Marcela
Beveraggi, Srta. Anabela Orcota y Magíster Miguel
Armando Garrido.
Operador:
Jorge Aguilar.
Tema:
Consolidación
de la Paz.
El
tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la
Universidad
de Granada, dirigido por Mario López Martinez..
El
desafío de un número creciente de conflictos
y guerras civiles, particularmente largas y violentas, que se
extendieron por denominado Tercer Mundo durante la década
de los 90, exigió el empeño de la comunidad internacional
y fomentó la emergencia de un Modelo de respuesta que
tuviese en cuenta las fuentes, , actores, dinámicas, así como
las consecuencias de los nuevos patrones de conflicto desde el
fin de la Guerra Fria.
Las
Naciones Unidas como garante de la Paz y la seguridad internacional,
percibieron esta realidad. En virtud de ello, el entonces Secretario
General Boutros-Ghali elaboró un nuevo marco conceptual
de respuesta a los conflictos contemporáneos, avanzando
con 4 Estrategias de Acción muy ambiciosas en su Agenda
para la Paz:
- Diplomacia Preventiva (Preventive Diplomacy).
- Mantenimiento de la Paz (Peacekeeping)
- Restablecimiento de la Paz (Peacemaking).
- Consolidación de la Paz (Peacebuilding)
Este
famoso documento de las Naciones Unidas de 1992, presentó por
primera vez, el concepto de “Consolidación de la
Paz Postconflicto” como la nueva prioridad de la Organización,
definida como:
“acciones
para identificar y apoyar estructuras que fortalezcan
y solidifiquen la paz, de forma que eviten un retorno al conflicto”.
Este
concepto engloba, así, dos tareas distintas pero
simultáneamente complementarias:
- de un lado, la tarea negativa de evitar un retorno a la guerra,
- y, de otro, la tarea positiva de tratar las causas profundas
del conflicto.
-
La primera tarea trata, por lo tanto, con los imperativos de
corto plazo que se siguen inmediatamente al acuerdo de paz, mientras
que la segunda intenta atender el objetivo del largo plazo de
transformación estructural de sociedades destruidas por
conflictos violentos.
De esta forma, el papel de las Naciones Unidas y de sus operaciones
de Paz consisten en asistir en la rehabilitación de las
crisis internas complejas, ayudando, de ese modo, a edificar
y fundamentar una Paz Auto-sustentada, o sea, una Paz que perdure
después de que los Garantes de la Paz –los actores
externos- se retiren.
Las experiencias de las Naciones Unidas han sido en 1989 en Namibia,
en Asia, Africa, y América Central en la década
de los 90.
Para
entender en qué consistió este modelo de
Consolidación de la Paz Postconflicto, responsable de
la expansión dramática del papel de las Naciones
Unidas en esta área, podemos analizarlo en cuatro (4)
dimensiones:
-
La dimensión
militar y de seguridad.
- La dimensión política y constitucional.
- La dimensión económica y social.
- La dimensión psicosocial.
Analizaremos
la dimensión psicosocial. Uno de los más
graves costes de la guerra es el impacto de carácter duradero
de las Culturas de Violencia enraizadas en sociedades expuestas
a conflictos por un largo período. Estas culturas de violencia
generalizada no terminan con el cese del fuego, ni con el proceso
electoral, sino que mantienen, al contrario, una presencia persistente
en el nivel individuad, de la comunidad y del país.
La rehabilitación del tejido social de países destrozados
por la guerra depende de la destrucción de los estereotipos
y de las condiciones que alimentan el conflicto y paralizaran
las comunidades. No obstante, reconciliar sociedades fragmentadas
es necesariamente un proceso doloroso y lento.
"Volver
a la raíz se llama tranquilidad
y se llama
retornar al propio destino.
Retornar al propio destino se llama constancia.
Conocer la constancia se llama iluminación.
El Tao de la Paz.
El arte de manejar la dinámica de los
conflictos."
Wang Chen.