27 de Noviembre de 2007 - 21 hs.
Tema: "Gandhismo I"


Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda, Srta. Mirta Delgado y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Gandhismo I

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de Voz: Giuliano Pontara

MOHANDAS KARAMCHAND GANDHI (1869 – 1948)
Mohandas Karamchand Gandhi (1869 – 1948) incursionó en la Política a la Edad de 24 años, cuando al trasladarse a Sudáfrica en 1893 en calidad de representante legal de una firma comercial, fue casi de inmediato involucrado en la lucha por los Derechos Fundamentales de la población Hindú en aquel País.
Habiendo regresado a la India, en 1915, se convirtió en pocos años en el cabecilla del Partido del Congreso y en el líder carismático de las grandes multitudes de la India, sobre todo de aquéllas de Religión Hindú. Además, se mantuvo, ininterrumpidamente, dentro del Escenario Político de la India y siempre en primerísimo lugar hasta el momento en que fue asesinado, después de haber escapado a tres atentados precedentes.

¿QUÉ ES EL GANDHISMO?
Gandhi escribió mucho, pero no fue, ni nunca lo ambicionó, un escritor sistemático. La gran mayoría de sus Escritos están constituidos por Miles de Artículos –por lo general muy breves-, siendo algunas veces más largos con ocasión de acontecimientos especiales, casi siempre con el propósito de aclarar a sí mismo y a los demás algunos aspectos e implicaciones de aquella Doctrina que él a veces llamó “la Doctrina del AHIMSA”; y, en otras con el nombre de “la Doctrina de la No violencia”. Todos estos artículos, juntamente con innumerables cartas, entrevistas y otros escritos, han sido recogidos en más de Noventa (90) Volúmenes que conforman THE COLLECTED WORKS OF MAHATMA GANDHI (Publicados en la Ciudad de Delhi por el Gobierno de la India entre los Años 1958 y 1984).
De manera que, sólo mediante un Trabajo de Interpretación y Sistematización de las variadas ideas Filosóficas, Metafísicas, Religiosas, Éticas, Económicas y Políticas contenidas en todos estos escritos, es posible intentar la Reconstrucción de una Doctrina Ética-Política, a la cual se la podría dar el nombre de “Gandhísmo”. Pero no se trata de un término como el que se pueda referir a cualquier otro “ismo”, pues Gandhi repudió siempre esto.

LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA
DOCTRINA DE LA NOVIOLENCIA
Así, los Conceptos Fundamentales de esta Doctrina son seis: 1.- SATYA, AHIMSA, 2.- SARVODAYA, SATYAGRAHA, 3.- SWARAJ y SWADESHI.

1.- SATYA Y AHIMSA. “Truth” (Verdad) es la palabra inglesa con la cual, cuando escribe en este idioma. Gandhi traduce ordinariamente el Término “SATYA”. Pero él emplea este término por lo menos en dos acepciones, una Epistemológica y la otra Ontológica.
Según la primera (EPISTEMOLÓGICA), “LA VERDAD ES AQUELLO QUE CREEMOS SER VERDADERO EN UN DETERMINADO MOMENTO”. De esta Verdad, así entendida, Gandhi tiene una concepción Objetiva y Realista: UN JUICIO ES VERDADERO SI Y SÓLO SI CORRESPONDE A LA REALIDAD, A LOS HECHOS. Esto es también válido, para Gandhi, en relación a los Juicios Éticos. Gandhi, sin embargo, piensa también que se puede equivocar: pues sostiene que podemos tener, en un determinado momento, buenas razones para mantener este o aquel juicio verdadero pero esto no excluye que aquel juicio pueda ser falso si se puede luego determinar o demostrar mejores razones para no mantenerlo como tal.
En la Concepción ONTOLÓGICA, el término SATYA, está vinculado con el Vocablo Sánscrito “sat” que significa, entre otras cosas: SER, ESENCIA, ABSOLUTO, REAL. En este sentido Gandhi afirma que “La Verdad es Dios”. Existe una larga discusión sobre sí Gandhi sostuvo una concepción inmanente o trascendente, personal o impersonal de Dios. Pareciera entonces que él mismo afirmaría que esta cuestión es de importancia secundaria:
“Para mí Dios es Verdad y Amor; Dios es Ética y Moral; Dios no tiene temor.
Dios es el manantial de Luz y Vida ……Dios es Conciencia. Mas aún Él es el
ateismo del ateo…… Él es un Dios Personal para aquellos que necesitan su
presencia personal. Él toma la forma de Hombre para aquellos que necesitan
tocarlo. Él es la esencia más pura. Él es simplemente para aquellos que tienen
Fe. Él es todo para aquellos que tienen Fe..”.

En no pocas ocasiones, Gandhi caracteriza a Dios de manera panteista, como el Conjunto de todo lo que existe:”La Suma Total de todo lo que vive es Dios”.
En sus escritos en Inglés, Gandhi usa muchas veces los términos “Violence” y “Non-violence”, cuando traduce respectivamente los términos HIMSA y AHIMSA.
Estos Conceptos, Mohandas Gandhi, los interpreta de manera más amplia: VIOLENCIA O HIMSA, que no se identifica para él simplemente como el Conjunto de Métodos de Lucha Armada, sino más bien con todo acto: ACCIÓN U OMISIÓN QUE LLEVEN A DAÑAR A UN SER VIVIENTE “in body or mind” (EN CUERPO Y MENTE), CAUSANDO CON ELLO LA DESTRUCCIÓN LA MUERTE, O PROVOCANDO SUFRIMIENTOS FÍSICOS O PSÍQUICOS.
Por el contrario, la NO-VIOLENCIA O AHIMSA implica, NEGATIVAMENTE, EL ABSTENERSE DE DAÑAR A CUALQUIER SER VIVIENTE; POSITIVAMENTE, CONSISTE EN PREOCUPARSE LO MÁS QUE SE PUEDA POR SU BIENESTAR.

El Concepto de “AHIMSA” O NO-VIOLENCIA se funda para Gandhi en “SATYA” O VERDAD: entre “AHIMSA” y “SATYA” se da una relación entre Medios (No-violencia) y Fines (Verdad).

- El Concepto de la “AHIMSA” (No-Violencia) es el único medio eficaz en la búsqueda de la Verdad Epistemológicamente entendida en virtud de dos razones: 1.- En primer lugar, la búsqueda de la Verdad es una Aventura Cordial, la cual para que tenga éxito debe proceder libremente, sin ninguna forma de violencia, con base en el Principio del Diálogo que está implicado en el término “AHIMSA”; 2.- en segundo lugar, la posibilidad de equivocarse –en cualquier situación de conflicto en que se encuentre, de alcanzar la certeza, de estar en la Verdad y nuestro contrario en el error, excluye todo recurso a la violencia.

Pero, sobre todo, el Concepto de la “AHIMSA” es el único Medio para realizar la Verdad Ontológicamente entendida, como la suma total de todo lo que vive: un acto de “HIMSA” es un acto que rompe esta unidad, mientras un acto de “AHIMSA” es un acto que no la rompe o, incluso, la restaura allí donde haya sido violentada.

Para Gandhi la Conciencia de la Verdad como Conciencia de la Unidad de todo aquello que vive se traduce pues en una identificación con todo Ser Viviente y fundamenta el Respeto por la Vida, la cual debe ser sagrada para nosotros, y no sólo la vida de los Seres Humanos – comprendiendo también aquellos que hacen el mal y aquellos que llamamos normalmente nuestros enemigos-, sino también la de cualquier otro ser viviente.
Sin embargo, esto no implica que, para Gandhi, el matar sea siempre contrario al “AHIMSA”. Por ejemplo, en contra de los seguidores del Jainismo Gandhi sostiene que la muerte de animales es justificable en aquellos lugares donde sea necesario para proteger las vidas humanas (más no por el placer de cazarlos y comérselos). De igual manera él sostuvo, en algunas ocasiones, la justificación de ciertas formas de Eutanasia: privar de la vida a una persona enferma mortalmente, incurable y llena de sufrimientos es un acto de compasión, y la compasión es la expresión práctica de la Concepción del “AHIMSA”.
Todavía más, de modo general, desde el momento en que no es posible vivir sin destruir otra vida, la norma fundamental del “AHIMSA” (en sentido negativo), es interpretable como una norma que manda la reducción máxima posible del “HIMSA” o de la VIOLENCIA en el Mundo. Asimismo, no se puede excluir, a priori, que el uso de la Violencia ejercida, en determinadas circunstancias, para llevar a cabo la máxima disminución de la violencia en el Mundo, puede ser compatible con la norma de la Concepción de “AHIMSA”. De esta manera, por ejemplo, en el caso de que un Hombre poseído por una locura homicida amenace la vida de otros y ninguno esté en capacidad de detenerlo de manera no violenta o capturarlo vivo, Gandhi sostiene perfectamente compatible con el concepto de “AHIMSA” matar a ese Hombre.
El mismo Gandhi, a pesar de esto, participó directa o indirectamente en cuatro ocasiones bélicas y, en algunos capítulos de su Autobiografía así como, en algunos escritos posteriores, buscó defender estos comportamientos como compatibles con la Doctrina del “AHIMSA”. De manera semejante, según Gandhi, es compatible también con tal Doctrina apoyar a aquéllos que luchan por una causa justa, más ellos, al no creer en la Estrategia de la lucha No violenta, o al no estar en condiciones de practicarla, recurren a la violencia armada. Y es una vez más compatible con la Doctrina aconsejar, o inclusive indicar a otros que recurran a la lucha armada, especialmente en situaciones en las que la única elección esté entre ella o la cobarde sumisión. Gandhi por lo tanto no era un protagonista del Pacifismo Ético Absolutista.

Continua en Gandhi II.

Véase también: Hartal, Noviolencia.

“En todas las tradiciones religiosas –incluso entendidas en su aspecto puramente espiritual- se encuentran unos componentes que nos informan de la existencia de elementos Pacíficos, aunque sea una visión particular de la Paz. Las Religiones aspiran a la Paz como última forma de concordia:
el Mundo Futuro es el símbolo paradigmático de la Paz, representado en el Edén Judío, el Cielo Cristiano, el Paraíso Musulmán o el Nirvana Budista. Esa Paz o concordia se alcanza, en muchas ocasiones, a través de la Reconciliación entre Dios y lo Creado, por Mediación de un “Mensajero Divino” encarnado en el Mesías Judío, Cristo, Mahoma o Buda.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz (eds.)

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600