Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional , Abogado Raúl Arce, Sr. Rolando Aguirre y Magíster Miguel Armando Garrido, y como invitados especiales las siguientes personalidades: Ing. Francisco Benitez (Decano), Ing. Claudia Alejandra Soria Ojeda (Vice-Decana), Ing. Walter Ramirez (Secretario de Relaciones Institucionales)
Temas: Invitación a las Nuevas Autoridades de la Facultad y
Derecho al Desarrollo (2)
Operador: Guillermo Aguilar
NUEVAS AUTORIDADES
En lo que respecta a la invitación realizada por los integrantes de la Audición de Radio Centro Paz, a las nuevas autoridades de la Facultad, la misma contó con la presencia de las siguientes personalidades:
el Sr. Decano Ing. Francisco Benitez, manifestaba que su gestión tendrá la impronta de, trabajar en equipo, será una conducción abierta y en coordinación total con el Consejo Académico de la Facultad.
La Srta. Vice-Decana Ing. Claudia Alejandra Soria Ojeda, expreso que su gestión se cracterizará por ser una reemplazante natural del Decano y estará compenetrada de toda la gestión, y ayudará a sanear los inconvenientes que se produzcan.
El Sr. Secretario de Relaciones Institucionales Ing. Walter Ramirez, será el responsable de insertar la Facultad en las Instituciones Empresariales y Gubernamentales, además volcará toda la experiencia, adquirida como Tesorero del Consejo Profesional de Arquitecto, Ingenieros y Agrimensores del Chaco, sumado a su carácter de Vice-Presidente del Centro de Ingenieros del Chaco.
Muchas gracias, por su participación y difusión en lo que será la nueva gestión universitaria.
DERECHO AL DESARROLLO (2)
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, dirigido por el Dr. Mario López Martínez.
El contenido básico del Derecho al Desarrollo apunta hacia una vinculación lo más estrecha posible entre Desarrollo y Derechos Humanos, entre Desarrollo y las Necesidades Básicas del Ser Humano.
En el fondo, la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 4 de Diciembre de 1986, mediante la Resolución No. 41/128, trata de promover un “Desarrollo con Rostro Humano”, un desarrollo con diferentes facetas: además de la económica, tradicional en los planteamientos sobre desarrollo, intenta integrar los aspectos sociales, culturales, ecológicos….. en todo proceso de desarrollo.
RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS RESPECTO DEL
DERECHO AL DESARROLLO
A pesar de que la responsabilidad primordial en orden a la realización del Derecho al Desarrollo recae en los propios países, en particular en los países en desarrollo, sin embargo, estos esfuerzos tienen que ir acompañados necesariamente de medidas de carácter internacional. La aplicación del Derecho al Desarrollo es una auténtica responsabilidad compartida entre los países en desarrollo, los países industrializados y la comunidad internacional.
La propia Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, por su parte, reconoce la pertinencia de medidas nacionales e internacionales para la aplicación del Derecho al Desarrollo. El pronunciamiento más claro al respecto quizá lo encontremos en el Art.4.2. de la Declaración, donde se dispone que:
“como complemento de los esfuerzos de los países en desarrollo es
indispensable una cooperación internacional eficaz para proporcionar a esos
países los medios y las facilidades adecuadas para fomentar su desarrollo
global”.
Por lo tanto, podemos llegar a la conclusión de que la realización del Derecho al Desarrollo exige la adopción de medidas tanto en el ámbito interno como en el ámbito internacional. Es decir, el Derecho Humano al Desarrollo ha de ser impulsado por la Comunidad Internacional, por cada Estado y por cada Persona.
Todo ello pone de relieve uno de los aspectos que normalmente han quedado olvidados en la realización del Derecho al Desarrollo, me estoy refiriendo al especto individual, es decir, la responsabilidad que tenemos todos y todas en orden a un respeto efectivo de un derecho tan importante como el Derecho al Desarrollo.
La propia Declaración sobre el Derecho al Desarrollo es consciente del rol fundamental que tienen que jugar los individuos, dedicando su Art. 2.2. al reconocimiento de dicha responsabilidad. Tal y como se señala en este artículo:
“todos los seres humanos tienen, individual y colectivamente, la
responsabilidad del Desarrollo, teniendo en cuenta la necesidad del pleno
respeto de sus Derechos Humanos y libertades fundamentales, así como sus
deberes para con la comunidad, único ámbito en que se puede asegurar la
libre y plena realización del Ser Humano, y, por consiguiente, deben
promover y proteger un orden político, social y económico apropiado para el Desarrollo”
“Queremos que la Paz ocupe un lugar preeminente en nuestrasvidas y las de los
demás, que sea un instrumento de vitalidad y creatividad y para que ello sea posible
es necesario que aportemos sensibilidad, imaginación e inteligencia para potenciarla
allá donde se encuentre y hacerla brotar allá donde no esté."
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco
A. Muñoz (eds.)