Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Lic. Wilma Soledad Trúe, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Potencias Atómicas.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Enrique Sainz Sanchez.
¿QUIÉNES SON?
Se pueden distinguir las que lo eran antes de 1970, a saber, EEUU, la URSS (hoy Federación Rusa), Inglaterra, Francia, China, Israel y la India. Después de esa fecha hay que añadir Pakistán, Corea del Norte parece también haber tenido éxito, aunque su programa está congelado.
Además hay que considerar que algunos países cuentan con el tecnología precisa para fabricarlas, al menos los diseños más sencillos. De hecho toda una serie de países desarrollaron programas de armamento nuclear a saber, Brasil, Taiwán, Yugoslavia, Suecia, Australia y Egipto.
De algunos países sólo existen sospechas, pero no evidencia de que desarrollaran en su día un programa de armamento nuclear que luego cancelarán. De otros países se dice que buscan dotarse de armamento nuclear, a saber Irak, Irán y Libia, pero para estos casos es seguramente difícil encontrar fuentes independientes que lo atestiguen.
Existe cierta polémica sobre si se pueden des-inventar las armas nucleares. Si dejara de haber “vocaciones” de diseñadores de a momento nuclear es posible que se perdiera, como mínimo, la capacidad de modernizar el armamento. El problema es que parte de la industria nuclear civil, tal y como existe hoy en día, es depositaria del saber preciso para reinventarlas. Pero es posible que la industria nuclear civil cambie en el futuro y se haga progresivamente incompatible con la elaboración de material fisible (el útil para ser usado como explosivo nuclear). Existen algunas propuestas en ese sentido en ámbitos especializados. Lo que si parece alcanzable, a más corto plazo, es que se acabe con la disponibilidad inmediata del armamento que todavía existe en la actualidad listo para ser usado en cuestión de minutos, y eso a pesar de que se han reducido los estados de máxima alerta en muchos casos. Lo ideal, a corto o mediano plazo, y como medida transitoria y realista hasta el desarme total, sería llegar a la situación de latencia, estado que los analistas atribuyen a Japón: ser capaces de construir y de reconstruir un arsenal atómico en un plazo de meses.
Véase también: Desarme Nuclear. Disuasión Nuclear.
“Fomentar los valores universales compartidos y los comportamientos en
que se basa la Cultura de Paz es una finalidad educativa que supone el
aprendizaje de una ciudadanía capaz de manejar situaciones difíciles e
inciertas desde la autonomía y la responsabilidad individual.
Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz. (eds.)”