Conducido por el Bioquímico Alberto
Sebastián
Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro
de Investigación para la Paz de la Facultad
Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional
, Abogado Raúl Arce, Srta. Anabella Orcota, y Magíster
Miguel Armando Garrido.
Operador: Fernando Maffei.
Temas: Desarrollo Humano (1)
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada, dirigido por el Dr. Mario López Martinez.
El Concepto de Desarrollo Humano se irá fraguando en
la década de los 80, década marcada por importantes
acontecimiento políticos, sociales y económicos:
desmoronamiento del comunismo en la URSS y satélites,
constitución de gobiernos democráticos en muchos
países en desarrollo, aparición de organizaciones
populares, etc. Se producirá un resurgimiento del ESPIRITU
HUMANO. Por lo tanto, terminada la guerra fría, se piensa
que el desafío consiste en reconstruir las sociedades
en torno a las auténticas necesidades de la gente.
No obstante, las raíces del Concepto de Desarrollo Humano
son más profundas de lo que pueda parecer.
En la Antigüedad Clásica hubo pensadores, como Aristóteles,
que denunciaron lo erróneo que podía resultar poner
fin último en la consecución de la riqueza:
“evidentemente, la riqueza no es el bien que buscamos,
porque simplemente se
trata de algo útil, un medio para obtener algo más”.
Incluso en los pensadores de la llamada Economía Clásica
se piensa que la consecución de la riqueza debe conducir
a la consecución de valores más altos. Pero estos
matices sobre el desarrollo quedaban desdibujados y en un muy
segundo plano ente la importancia que se le daba a la Evolución
del Crecimiento Económico, como auténtico catalizador
del Crecimiento y Desarrollo de un País. Sin embargo,
la crítica fue demostrando que la riqueza y el desarrollo
no siempre tenían que ir de la mano, que podía
haber desarrollo sin riqueza y riqueza sin desarrollo. Por eso,
cada vez se fue haciendo más necesario desligar ambos
conceptos. El primero paso será diferenciar entre crecimiento
económico y desarrollo; posteriormente, será el
enriquecimiento semántico del mismo concepto de desarrollo.
Así el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
en el primer Informe sobre Desarrollo Humano, publicado en 1990,
introduce el Concepto de DESARROLLO HUMANO entendiendo por tal “UN
PROCESO DE AMPLIACION DE LAS OPCIONES DE LA POBLACION”.
Este Concepto considera que el Hombre no es un instrumento de
producción y que sus necesidades se agotan en la consecución
de unos bienes materiales. Como se subraya en el Informe de 1994:
Obviamente este nuevo Concepto de Desarrollo exigía nuevas
formas de medición. Los índices de Renta per Capita
o aquellos más complejos de carácter Multivariante,
pero que utilizaban solamente variables económicas, resultaban
totalmente inadecuados.
Por ello, una de las primeras tareas del Programa para el Desarrollo
fue la elaboración de un índice que reflejase más
fielmente la realidad que se pretendía evaluar.
La creación del INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) del
PNUD, en 1990, fue una llamada más para reconocer que
el DESARROLLO HUMANO es algo más que la ECONOMIA, y que
se refiere tanto a la CALIDAD DE LA VIDA HUMANA tanto como a
la CANTIDAD DE CRECIMIENTO ECONOMICO.
El INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) mide el Progreso General
de un País en 3 Dimensiones Básicas del Desarrollo
Humano:
- el NIVEL DE SALUD, medido en función
de la esperanza de vida al nacer (longevidad);
- el NIVEL EDUCACIONAL, representado por el Índice de
Alfabetización de los Adultos medido en función
de una combinación de Alfabetización de personas
adultas (ponderación, dos tercios) y de las tasas de matriculación
combinada de enseñanza primaria, secundaria y universitaria
(ponderación un tercio);
- y el NIVEL DE VIDA, medido a partir del Poder Adquisitivo,
sobre la base del Producto Interno Bruto (PIB) per Capita ajustado
al Coste Local de la Vida (lo que técnicamente se denomina
Paridad del Poder Adquisitivo o PPA.
El IDH cada vez se ha ido haciendo más complejo. En 1993
eran 253 los indicadores que se utilizaban para elaborar el IDH.
Estos indicadores abarcaban desde los índices de mortalidad
infantil hasta indicadores de la calidad del aire, pasando por
los Derechos Humanos, el número de televisores por habitantes
y el número de personas por automóvil.
El IDH ha tenido una gran aceptación dentro de la Comunidad
Internacional, tanto en los ámbitos políticos como
académicos. Muchos Países se han lanzado a preparar
Estrategias Globales de Desarrollo Humano, formulando programas
e iniciativas.
“La Paz ha cumplido continuamente
su misión de establecer buenas
relaciones
entre los humanos
y de esta forma satisfacer lo mejor posible sus necesidades”.
Manual de Paz y Conflictos.
Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)