28 de Junio de 2011 - 21 hs.
Tema: "Pax Romana."


Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Pax Romana.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Francisco A. Muñoz.

AUNQUE DESDE UNA PERSPECTIVA AMPLIA TODA LA PAX ES ROMANA PUESTO QUE ES UN VOCABLO LATINO
Sin embargo, PAX ROMANA se utilizó para definir la Paz entre todos los ciudadanos romanos, a través de la cual se alcanza el máximo nivel de orden y seguridad (SECURITAS)
A partir del Siglo III a.C. quizás incluso antes, Roma se constituyó como la capital de un gran imperio que impulsó, recreó y utilizó los múltiples recursos y conocimientos (riquezas, tecnologías, aportes culturales, núcleos urbanos, vías de comunicación, etc.) disponibles en el Mediterráneo. La metrópolis romana superpuso a esta realidad mediterránea una centralización, subordinación, coerción y explotación hasta entonces desconocida. Esta práctica imperialista (imperialismo) obligó a readaptar y redefinir las instituciones, sus competencias, el papel de los diferentes grupos, el acceso a los beneficios, etc.. Todo ello contribuyó a la aparición de la “crisis de la república” en la que los partidarios de unas u otras soluciones se vieron enzarzados en fuertes controversias durante muchos años, lo que finalmente desembocó en una auténtica “guerra civil”.
Cabe entender, por estas razones, que los propios actores de la expansión bélica estuviesen interesados en la búsqueda de una Paz interior, dentro de las fronteras del Imperio, que diera estabilidad a algunos de sus problemas, una PAX que al menos les garantizase la convivencia de los ciudadanos. También es comprensible que en la parte final de la República (Siglos II y I a.C.) se pueda comprobar como la PAX tiene una caracterización más profunda de lo que se ha considerado tradicionalmente, en las que los aspectos exteriores e interiores de la misma adquieren una particular relación. La aparición de abundantes acuñaciones monetarias, con referencias a la “PAX ROMANA” en los años siguientes del Imperio Romano, no son sino una manifestación de estas preocupaciones.

Véase también: Concordia. Pax. Pax Romana. Paz

                “José Tuvilla Rayo dice: El Derecho Humano a la Paz, reivindicado a lo largo
                  de la historia de la humanidad de muy diversas maneras, permite en la
                  actualidad una exigencia compartida: Construir una Cultura de la Paz.  
                  Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.
                  (eds.)”.

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600