28 de Septiembre de 2010 - 21 hs.
Tema: "Noviolencia V"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Noviolencia V

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Mario López Martinez.

4.- EXPERIENCIAS HSTÓRICAS DE LA NOVIOLENCIA
Podríamos referirnos a que la Noviolencia, al meneos en un sentido genérico, es decir, consciente o parcialmente consciente y, por tanto, no necesariamente motivada desde un punto de vista Ideológico, Filosófico o Ético-Político, ha sido un comportamiento muy presente en toda la Historia de la Humanidad.
En este sentido, un recorrido somero por esa Historia nos permite encontrar muchos ejemplos de actuaciones, formas de pensamiento y de interpretación  del Mundo que, hoy día, podríamos calificarlos de Noviolentos o que tienen patrones similares a lo que hoy se denomina Noviolencia. En muchos de esos ejemplos podemos ver cómo ha habido un Proceso de deslegitimación de la violencia y la necesidad de encontrar alternativas concretas a ella, o de mejora de lo que definimos como Humano, un proceso largo y costoso.
Así, indagar sobre la Noviolencia en la Historia, y no necesariamente al revés, nos permite no sólo interpretar la Historia de la Humanidad de otra manera, sino observar muchos hechos anteriormente imperceptibles, máxime si interpretamos tales acontecimientos y procesos Históricos a la luz de esa regla de actuar bajando, al máximo, los niveles de sufrimiento y de daño.    
Desde la Antigüedad Clásica y los ejemplos expuestos por Aristófanes y LISISTRATA, ANTÍGONA de Sófocles, el comportamiento de Sócrates, Epicuro y su CARTA DE LA FELICIDAD, el estoicismo greco-romano, el senequismo, los PENSAMIENTOS de Marco Aurelio. El comportamiento de los primeros Cristianos ysus formas de resistencia y de interpretación del Poder Temporal. Pasando por el Mundo Medieval Cristiano y un personaje como Francisco de Asís. El Mundo Moderno, tanto parte del Pensamiento Utópico, como los esfuerzos por denunciar la guerra o limitar su abyección. Algunas formas de Protestantismo de las Iglesias Minoritarias (Cuáqueros, Amish, Mennonitas, etc.) y sus formas comunitarias. Las lecciones de Etienne De la Boétie sobre la SERVIDUMBRE VOLUNTARIA, las defensa de los Indios de Bartolomé de las Casas, buena parte del Pensamiento de Spinoza, las críticas de Jonathan Swift en LOS VIAJES DE GULLIVER, y así un largo etcétera.
Asimismo, el MUNDO ORIENTAL ha legado un patrimonio vastísimo de interpretación del Mundo que alimenta la Concepción de la NOVIOLENCIA, este es el caso del precepto ético de AHIMSA o, incluso el de WU-WEI.
Por otra parte, la Moderna Concepción de la NOVIOLENCIA no sólo se ha alimentado de estas fuentes Doctrinales, Filosóficas y Religiosas, sino que también ha bebido, en la época contemporánea, de muchas aportaciones del Socialismo Utópico y Científico, el anarquismo, del Feminismo, del Liberalismo y el Democratismo, entre otros.
Personajes como Henry David Thoreau, John Ruskin, León Tolstoi o Gandhi han sido maestros de la NOVIOLENCIA específica, esto es, consciente, intencionada, ideológica y doctrinal. Y, junto a ellos, otros muchos como: Jane Addams, A.J. Muste, Martín Luther King, Casar Chavez, Petra Kelly, Adolfo Pérez Esquivel, Dom Hélder Cámara, Chico Mendez, Oscar Romero, Dorothy Day, Romain Rolland, Lanza del Vasto, Vinoba Bhaave, Narayan Desai, Danilo Dolci, Lorenzo Milani, Aldo Capitini, Toyohito Kagawa, Albert Luthuli, Nelson Mandela, Desmond Tutu y un largo etcétera. Todos ellos han sido, de alguna manera, fuentes de inspiración para un desarrollo ulterior de experiencias históricas de muy diverso tipo, tales como:

  1. LA LUCHA CONTRA LA DOMINACIÓN COLONIAL O SIMILAR

Independencia de las 13 Colonias (1776), resistencia a la dominación rusa en Finlandia (1899-1904), luchas satyagrahas en Sudáfrica y la India (1905-1947), resistencia germana a la ocupación militar del Ruhr (1923), huelga general en Argelia (1961), la lucha tibetana contra China (años 70 a 90), Lituania (años 90), Intifada palestina (1987), lucha por la independencia de Timor Este (2000), etc.

b) LA LUCHA CONTRA LOS REGÍMENES DICTATORIALES Y TOTALITARIOS
Colapso el golpe de Kapp (1920), resistencia de varios países europeos (Holanda, Dinamarca, Suecia, etc.) a la ocupación nazi en los años 1940-1945, resistencia latinoamericana a las diversas dictaduras de los años 30 a 50, revuelta popular en Checoslovaquia ante la ocupación soviética (1968), revolución iraní (1978-1979), la lucha del “poder del pueblo” en Filipinas (1986), en Birmania (1988) contra golpe en Rusia (1991), derribó del presidente Suharto en Indonesia (1998), revolución blanda en Serbia contra el régimen de Milosevich (2000), etc..

c) LA REIVINDICACIÓN DE DERECHOS Y LIBERTADES
Movimientos por los Derechos Civiles y Políticos en los Estados Unidos en los años 50 y 60,  campaña Sarvodaya en la India y Sri Lanka en los años 50, Movimiento por la Democracia en China (1989), colapso de los regímenes comunistas (1989), eliminación del Apartheid (años 90), etc..
A pesar de que es una Teoría Política Joven, todos estos ejemplos son bien significativos de una manera de reducir los costos humanos en el curso de una lucha. No en todos ellos se da la NOVIOLENCIA específica, aquella que busca un Programa Creativo y Constructivo con el adversario pero, al menos, son formas de Acción Política que han venido generando una sinergia de masas, una Acción Consciente de Construcción de PODER SOCIAL, en términos de cambio de mentalidad, en la manera de gestionar los conflictos y de abordar otras formas de reivindicación no sólo frente a la violencia directa sino, también, frente a la estructural.

5.- CONCLUSIONES
De lo dicho anteriormente podemos ya deducir algunas DEFINICIONES sobre la NOVIOLENCIA, cada una de las cuales nos ofrece una dimensión más precisa y clara de lo que significa esta.
No sólo como DOCTRINA ÉTICO-POLÍTICA, sino como toda una FILOSOFÍA, en el sentido más genérico del término, como búsqueda y amor al conocimiento, a la experimentación y a la vida.
Finalmente ofrezco, a continuación, algunas posibilidades de interpretación de lo que es la NOVIOLENCIA y a la luz de ello voy a hacer algunas reflexiones.

1ro.- La NOVIOLENCIA ES UN MÉTODO DE INTERVENCIÓN EN CONFLICTOS, UN CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUE PERMITEN GESTIONAR, TRANSFORMAR O, INCLUSO, RESOLVER Y TRANSCENDER CIERTOS CONFLICTOS.
Por lo pronto la idea más clara es bajar, hasta sus niveles máximos, el uso o la presencia de la violencia en cualquier conflicto (sea familiar, intergrupal, intergeneracional, interpersonal, etc.) y tratar de tender puentes de diálogo y entendimiento entre todas las partes en un conflicto. Como tal metodología  tiene sus instrumentos de análisis, sus herramientas de intervención, sus procedimientos o reglas, etc..

2do.- La NOVIOLENCIA ES UN MÉTODO DE LUCHA, O SEA, NO ES SÓLO LO ANTERIOR –MERA GESTIÓN O INTERVENCIÓN EN CONFLICTOS- SINO QUE ES UNA FORMA DE LUCHA NO ARMADA Y NO CRUENTA CONTRA LAS INJUSTICIAS, CONTRA LA OPRESIÓN, CONTRA LAS DIVERSAS FORMAS DE VIOLENCIA.
Salvando que su peculiaridad principal es renunciar al uso de la violencia para obtener justicia, igualdad, libertad, Derechos Humanos, etc., negándose a la posibilidad o a la aquiescencia, pero dejando abiertas las puertas a la negociación, al compromiso y al trabajo Constructivo con el adversario. Como tal método tiene, como ya dijimos antes, toda una serie de componentes que le son propios: Interpretativos, Estratégicos, Tácticos, etc..

3ro.- La NOVIOLENCIA ES LA HUMANIZACIÓN DE LA POLÍTICA.
Dado que uno de los componentes más interesantes e importantes de la NOVIOLENCIA es su dimensión Política (Teórico-Práctica), su apuesta es la confección de una Ciencia Política Sencillamente menos o nada violenta, no asumiendo que la violencia política haya de ser inevitable o heroicamente justificable, señalando que la Ciencia Política puede ser una disciplina que libere a la Humanidad de la violencia, política y NOVIOLENCIA como el arte de lo posible y del equilibrio. Es hacer Política sin tener que matar, ni justificar la muerte no natural. El Método no es aplicar más dolencia a una afección, el procedimiento no es añadir más cáncer al cáncer, la cuestión es bien sencilla: dejar de matarse para hallar la fórmula de dejar de matarse y de resolver los problemas que nos aquejan y de resolver los problemas que nos aquejan. Esa es la Revolución Normativa y Teórica.

4to.- La NOVIOLENCIA ES UN VIAJE DE INTROSPECCIÓN PERSONAL.
Esto quiere decir una práctica y un dominio del Auto-Conocimiento, de los límites propios y de Autocontrol, de Meditación, de viaje socrático y/o budista al interior.
Es un Diálogo Interior que explora e indaga, analiza y concluye, que busca un Equilibrio Mental, Corporal y Espíritual.
Implica, asimismo, encontrar un sentido íntimo y profundo de la vida, a lo que hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo hacemos.
Contiene un nivel de exigencia fuerte y de compromiso que recupera el sentido de la búsqueda como una forma de caminar y no como una meta a alcanzar.

5to.- La NOVIOLENCIA ES UNA COSMOVISIÓN DEL SER HUMANO, DE LA HUMANIDAD Y DE LA NATURALEZA.
En ella se da una concepción del Ser Humano abierto a cambios y transformaciones, incompleto e imperfecto, con conciencia moral, con capacidad para vertebrar su racionalidad y sensibilidad. Es una Filosofía de la Historia basada e la libertad y la dignidad humana, como realización y aspiración, como búsqueda permanente e inagotable fuente de inspiración, también en la creencia de que el amor es lo que verdaderamente mueve al Mundo y que se plasma de mil formas: alianzas, cooperación, filantropía, etc..
Una cosmovisión cuya Doctrina Ética no se olvida de los Seres sensibles, no sólo del Ser Humano, sino también de los animales y de la naturaleza, en el sentido Gaia, espíritu vivo y sensible.
Que tiene en cuenta la osmótica  relación entre Medios y Fines y que, sobre todo, recupera el HUMANISMO NATURAL, un nexo indisoluble entre lo que los Seres Humanos somos y la Naturaleza a la que pertenecemos.
        
Véase también: Ahimsa. Defensa Civil Noviolenta. Epistomologías de la Paz.
                          Métodos de Acción Noviolenta.  
 
                “Método de Intervención Noviolenta:…… el ayuno Satyagrahi o
                  Gandhiano que buscaba la “conversión” de corazón del adversario.         
                  Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.  

                  

 

                  

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600