Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Intifada II
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autores de la Voz: Carmelo Pérez Beltrán y Maryam Salim.
¿QUÉ ES LA SEGUNDA INTIFADA?
Con este término se hace referencia a la Segunda Intifada, un levantamiento popular Palestino que se inicia el 28 de Septiembre del año 2000, como consecuencia de la visita que el Lider del Partido Likud, Ariel Sharon, realizó a la explanada de la Mezquita de AL-AQSA en Jerusalem (AL-QUDS) con fines electorales.
Sin embargo, este gesto político es sólo el detonante, ya que en realidad la SEGUNDA INTIFADA es la consecuencia del fracaso del Proceso de Paz entre Palestinos e Israelíes que se inició en 1991 con la Conferencia de Madrid y que culminó en 1995 con los Acuerdos de Oslo. Si bien es cierto que dichos acuerdos establecían, entre otras cuestiones, el repliegue progresivo del Ejército Israelí y de los colonos de los Territorios ocupados y permitía la creación de la Autoridad Palestina liderada por Yasser Arafat, en la práctica se desvelaron ineficaces, ya que el Gobierno Israelí no sólo se resistía a retirar sus fuerzas armadas de Gaza y Cisjordania por motivos Estratégicos y de Seguridad, sino que estimulaba el desarrollo de las colonias o diseñaba la fragmentación de los territorios ocupados, al tiempo que la Autoridad Palestina daba muestra de ineficacia Política y Económica. Igualmente existían una serie de temas “tabú” que habían sido excluidos de los Acuerdos y que empañaban siempre las relaciones de ambos actores, tales como: el regreso de los refugiados Palestinos, el establecimiento de Jerusalem como Capital del futuro Estado, la situación de los colonos judíos o la delimitación de las fronteras.
DETERIORO DEL PROCESO DE PAZ
Paralelamente al Deterioro del Proceso de Paz, se había producido un empeoramiento progresivo de la situación de la población Palestina, que repercutía negativamente en su ya desfavorecido nivel de vida, en su inestable situación laboral, en sus mermadas libertades individuales, en su mancillada dignidad y en su sensación de frustración y desesperanza.
Finalmente, el nuevo fracaso de las Negociaciones de Camp David 11 de Julio del 2000, que evidenciaba el desencuentro y la desconfianza mutua, acabaría con toda Esperanza de una Solución Negociada de la Crisis, e inaugurará una nueva etapa de violencia, cuya manifestación más evidente es este levantamiento popular Palestino que será controlado con una dura intervención militar Israelí.
DIFERENCIAS QUE SEPARAN LA SEGUNDA DE LA PRIMERA INTIFADA
Varias son las Diferencias que separan la Segunda de la Primera Intifada (que se desencadenó entre los años 1987 y 1991),
- Si en el 1er. levantamiento, la acción noviolenta (manifestaciones, huelgas, pedradas, protestas, gritos, usos de símbolos, etc.) era el principal método de resistencia, ahora la lucha armada y los atentados suicidas serán los verdaderos protagonistas.
- Si en los años 80, el levantamiento estuvo basado en movilizaciones civiles y populares, en el Siglo XXI los ataques armados de grupos paramilitares contra el ejército israelí o contra los asentamientos de colonos son los nuevos actores.
- Si en la Intifada del 87 los grandes protagonistas-símbolos de la resistencia fueron las mujeres, los adolescentes y los niños, que utilizaban diversos Métodos de lucha, noviolententa principalmente, ahora son diversas Organizaciones, Islamistas o no, las que han tomado el relevo, organizado el levantamiento y recurriendo a acciones de violencia directa. En este sentido, los atentados suicidas han sido posiblemente, el Método que más ha caracterizado este segundo levantamiento y sí, en un primer momento las Organizaciones Islámicas HAMAS y AL-YIHAD AL-ISLAMI fueron las primeras en aplicar este tipo de operaciones, posteriormente se adhirieron otras fuerzas consideradas laicas, como el Movimiento Fath.
- Esta opción de lucha indiscriminada ha tenido sus consecuencias negativas, puesto que ha empañado una trayectoria de lucha más Pacífica y, de hecho, si la Primera Intifada logró la Solidaridad y la simpatía de toda la Comunidad Internacional hacia el Pueblo Palestino, la Intifada del año 2000, debido a ese recurso, a la violencia directa, ha debilitado la imagen de la causa Palestina en el Mundo entero y el Movimiento de Liberación ha sufrido cierto desprestigio Internacional.
ESTALLIDO DE LA SEGUNDA INTIFADA
Tras el Estallido de la Segunda Intifada, la Estrategia del Gobierno Sharon ha estado dirigida a desarticular la maltrecha Autoridad Nacional Palestina, a destruir sus infraestructuras e instituciones y a neutralizar a su líder Yasser Arafat, forzando un cambio de poder que no ha llegado a producirse hasta el momento, aunque, sin lugar a dudas, de nuevo ha sido sufrido ha sido la población Palestina la que más ha sufrido esta brutal represión que ha estado estimulada por la nueva Política de Estados Unidos tras los atentados del 11 de Septiembre del 2001, cuyos fines (la lucha antiterrorista) parecen justificar todos los medios.
TENDER PUENTES DE DIÁLOGO
Actualmente estamos en unos momentos de IMPASSE, con un Futuro nada claro ni para los Palestinos ni para los Israelíes y ahora más que nunca se impone la necesidad de tender Puentes de Diálogos entre ambas comunidades, que deben aprender a conocerse y reconocerse y, en definitiva, a Convivir.
En este sentido, la existencia de una Dinámica Sociedad Civil Árabe-Israelí puede contribuir a unir siempre y no separar jamás.
Véase también: Diplomacia Popular Noviolenta, Intifada I, Métodos de Acción Violenta
“…. la Campaña de Cultura de Paz aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, ha favorecido que se realicen muchas acciones en diferentes Estados, Asociaciones y Colegios, lo que ha repercutido sin ninguna duda en la Conciencia de las Personas que han participado en estas actividades.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz. (eds.)