Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Lic. Wilma Soledad Trúe, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: OTAN.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Enrique Sainz Sánchez.
¿QUÉ ES LA OTAN?
OTAN son las siglas del bloque militar conocido como Organización del Tratado del Atlántico Norte, establecida en 1949 por 12 estados con el objetivo de la defensa mutua (Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Islandia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal y Estados Unidos). Más tarde se unieron Grecia, Turquía, Alemania del Oeste y España.
LA OTAN SÓLO HA ENTRADO EN ACCIÓN EN LA EX – YUGOSLAVIA
La intervención en la ex –Yugoslavia amenazó su credibilidad, pues apelar a los Derechos Humanos, tal y como los entiende Occidente, no parece tener una frontera conceptual clara y resulta imprevisible en qué otros casos futuros intervendrá o no.
Además, su expansión hacia los países del Este de Europa, (en 1997 ingresaron Hungría, Checoslovaquia y Polonia), no cerrada necesariamente, hace caer a los países miembros en el dilema de la seguridad: la mayor seguridad aparente conseguida con la expansión puede llevar a una menor seguridad si es percibida como agresiva por los oponentes potenciales. De este modo, la Federación Rusa se opone a que los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) ingresen en la OTAN.
LA EXPANSIÓN DE LA OTAN HACIA EL ESTE FUE PROMOVIDA POR EL MINISTERIO DE DEFENSA ALEMÁN
En coordinación con la coalición pro-expansión que logró crear Richard Holbrook, por aquél entonces embajador de Estados Unidos en Alemania. Alemania ha sido el principal promotor de la expansión de la alianza hacia el Este. En síntesis, se puede decir que mediante la expansión Alemania ganaba: rebajar las pretensiones de Francia; reafirmarse como actor; diluir y subordinar el proyecto Europeo; mandar un posible frente de guerra hacia el Este; y excluir a Rusia del Proyecto Europeo.
Esta opción fue posible, seguramente, por la progresiva pérdida del consenso permisivo en la Sociedad Alemana con respecto a la integración Europea. Ahora se pone el énfasis en la promoción de la eficiencia y el interés nacional. Esto se pone claramente de manifiesto en la expansión de la OTAN, pues de esa manera se desplaza, y tal vez se diluye el frente de batalla de una posible guerra con Rusia o cualesquiera otro enemigo de la OTAN, según el viejo pensamiento geoestratégico, tan querido por los militares, que para los políticos se traduce en la defensa del interés nacional. Se podría entender que esa expansión se hace de acuerdo con el Art. V del Tratado de Washington, que instituye las garantías de defensa territorial colectiva.
Pero de esa manera también se institucionaliza la continuación de la presencia permanente de EE.UU. en Europa. La OTAN representa también un Sistema de Defensa Multilateral, Cooperativo, para así tratar de evitar la re-nacionalización de la Política de Defensa, históricamente importante por el papel de Alemania en las pasadas guerras y actualmente importante por el conflicto entre Grecia y Turquía. En cuarto lugar la OTAN institucionaliza una comunidad de valores, nominalmente basada en los Derechos Humanos y la Democracia, y por último facilita la cooperación en operaciones militares como la guerra contra Irak, operaciones de apoyo a la Paz en Bosnia (SFOR)), e intervención como el bombardeo aéreo de Serbia en el marzo de 1999. Pero habría que añadir que la OTAN tiene una concepción implícita de las fronteras que debe tener el Proyecto Europeo. Sólo Francia, en la medida en que colabora con Rusia, discute la idea del mercado Europeo que tiene la OTAN.
LA EXPANSIÓN DE LA OTAN CONTRADICE EL PROYECTO EUROPEO.
Esa expansión entra en PRIMER LUGAR en contradicción con el proyecto de defensa europeo, al menos tal y como lo entiende, aparentemente, Francia.
En SEGUNDO LUGAR, comoquiera que la OTAN es un instrumento para EE.UU. de dirección de crisis multilaterales y EE.UU. define éstas desde sus intereses globales, sus intervenciones entran en contradicción con los intereses de los países europeos miembros de la OTAN que no tienen más que intereses regionales. EE.UU. es como el Dios Jano: tiene relaciones bilaterales mediante las bases y multilaterales mediante la OTAN y similares, pero no hay que olvidar intervenciones como la realizada contra Libia en 1986, donde el mando militar americano en Europa no está claro si participó como OTAN o con otro status. Además la Doctrina de EE.UU. es adoptada por la OTAN con un lapso de unos 6 años.
En TERCER LUGAR, la expansión de la OTAN ha debilitado el vínculo entre la integración económica y la seguridad militar, y la cumbre de Niza fue seguramente el lugar dónde se puso de manifiesto lo forzado de tratar de acompasar la integración económica de nuevos países con la integración previa o previsible que realiza la OTAN. Además esa expansión se ha hecho sin reflexionar previamente sobre el futuro lugar de Rusia en Europa.
En CUARTO LUGAR, y más importante todavía, esa expansión entra en contradicción con el poder normativo de Europa, por ejemplo del Consejo Europeo con su política proactiva de Derechos Humanos.
A pesar de las declaraciones, de guerra de Kosovo, iniciada supuestamente con fines humanitarios, fue ejecutada de manera dudosamente humanitaria, dados los bombardeos desde 15.000 pies de altura. No parece que lograra proteger a un solo refugiado, mientras que por el contrario produjo víctimas civiles (que pagaron por los pecados del gobierno) y agresiones (según la definición de la ONU) a terceros países como el bombardeo a las embajadas de China, Suiza, Suecia, etc..
LA OTAN ES TAMBIÉN FUENTE DE OTRAS CONTRADICCIONES
Los mismos países que han firmado el Tratado de No-Proliferación nuclear (NPT) pertenecen a su vez a la OTAN, y ésta tiene acuerdos para compartir el armamento nuclear (las aproximadamente 180 bombas de caída libre, modelo B-61, que hay en Europa) con países no-nucleares: Bélgica, Alemania, Grecia, Italia, Holanda y Turquía, tienen aviones preparados y tripulaciones entrenadas para su uso, lo cual es contrario al artículo del NPT que prohíbe la transferencia de armamento nuclear a países no nucleares.
Afortunadamente los países Europeos todavía consideran que el armamento nuclear ha de usarse sólo en una situación extrema y que por tanto sólo tiene una función de disuasión, pero la Doctrina de EE.UU. es usarlo con fines de contra-proliferación, es decir de agresión contra países que puedan llegar a disponer de armas bacteriológicas y químicas –o nucleares-, lo cual no sería preocupante para Europa si no fuera porque la Doctrina de EE. UU. tarda unos 6 años en ser asumida por la OTAN. En una perspectiva histórica, la intervención militar de EE.UU. en Kosovo se arropó con el motivo humanitario, como su posterior intervención en Afganistán se justifica como lucha contra el terrorismo.
Los militares se ocupan de la defensa, pero cuando lo que se pone en marcha es una guerra de agresión, como califican algunos analistas a la que hizo la OTAN en Yugoslavia, los militares, y los civiles que les dirigen, están promoviendo la inseguridad, algo en lo que están interesados las industrias de armamentos, pues una guerra es la mejor “feria de armamento” que se puede realizar para captar nuevos clientes.
Además las guerras de agresión llevadas a cabo por los países occidentales tienen la pretensión de extender las instituciones de la economía liberal, esto es, abrir nuevos mercados. De esa manera el contenido ético del Proyecto Europeo, que se manifiesta en la defensa de los Derechos Humanos, se ve amenazado por la OTAN.
Es la Cultura del exceso la que lleva a buscar agresivamente la apertura de nuevos mercados. De esa manera se pretende mantener el nivel de consumo y el estilo de vida de los estadounidenses, un nivel de consumo que no es proporcional a su riqueza, de ahí que tengan necesidad de depredar los recursos de terceros países.
Europa en ese sentido ha de ser un Poder Normativo que considere que lo normal es el respeto a la vida, la moderación, como constitutiva de la identidad europea.
La OTAN está en contradicción con el Proyecto Europeo, porque éste no ha de ser solamente un Proyecto de Estados, una zona de libre cambio gracias al Euro (lo cual justificaría una opción de defensa como la OTAN, si no es muy onerosa) es también la Sociedad Internacional Europea que comparte los valores comunes de los Derechos Humanos y que está contra la pena de muerte; una Sociedad que impone una moratoria sobre los productos transgénicos; que veta la carne tratada con hormonas, etc.
Véase también: Bases Militares. Pacto de Varsovia.
“Mario López Martinez dice: Poder Pacifista: El EMPODERAMIENTO, la
potenciación o el fortalecimiento social – según se prefiera-, viene a
significar el Poder que las personas, también los grupos, las organizaciones
y las comunidades ejercen sobre sus propias vidas, a la vez que participan
democráticamente en la vida de la comunidad, todo ello para actuar más
eficientemente sobre los recursos y en los contextos en los que se
desenvuelven.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”