29 de Marzo de 2005 - 21 hs.
Tema Abordado: "Armonía"


Conducido por el Bioquímico Alberto Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, de la Universidad Tecnológica Nacional, el Abogado Raúl Arce, Srta. Anabella Orcola, Srta. Yamila Paz Gimenez y el Director del Centro de Inv. para la Paz Magister Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar.

El tema abordado han sido: Armonía.

Se trasmitió lo expuesto en la “Enciclopedia de Paz y Conflictos”, dirigida por Mario López Martínez del Instituto de la Paz y los Conflictos –Universidad de Granada, España-

Qué es la Armonía? Podríamos decir que es una cualidad de las cosas, o de conjuntos de cosas, a través de la cual se establece una relación entre sus elementos que les hace ser apreciadas como bellas.

En este sentido se utiliza para los sonidos, particularmente la música, que resultan gratos al oído; para el lenguaje consistente en la acertada combinación de las palabras, los acentos y las pausas, por la que resulta grato al oído. En las relaciones entre personas se usa para definir el acuerdo entre las voluntades, así se refiere a matrimonios, familias y diversas clases de grupos. Como tal se ha utilizado como sinónimo de paz, concordia, unión.

Cuáles han sido sus orígenes? En Occidente sus orígenes se remontan a los pitagóricos, secta filosófica-religiosa del Siglo VI a. C. Cuyo maestro fundador fue Pitágoras, que da nombre a la escuela. Para ellos fue un concepto capital (en griego harmonia y a su vez de harmos que significa juntura, articulación).

Sus doctrinas consideraban que existía una música producida por el giro de los astros al describir sus órbitas, una armonía celeste que tan solo los discípulos más avanzados podían oír. La armonía para Pitágoras está compuesta por el concierto de sonidos diferentes: grave y agudos, largos y breves. Concepción que extendió al campo de las relaciones sociales y, en concreto, al ámbito de la ciudad clásica, creyendo que, a imagen de la música, la ciudad griega también necesitaba la existencia de grupos diferentes para que en el mutuo acuerdo lograran la concordia social. Tan ligada aparece en su pensamiento la armonía de la música con la armonía social que aconsejó a los habitantes de la ciudad griega de Crotona que para conservar la concordia existente entre las clases sociales erigieran un templo a las Musas.

La idea de una armonía construida sobre la mutua oposición de contrarios, puede que sea original de Heráclito, el filósofo presocrático, que habló claramente de la “sinfonía de contrarios que entona la naturaleza”. Pero sin lugar a dudas será Pitágoras el que lleve la concepción de la armonía hasta sus últimas consecuencias y lo convierta en eje angular de su pensamiento político. El concedía un gran valor a la armonía de la música como pacificador social como demuestra la propuesta relatada anteriormente y la noticia, transmitida por Cicerón en uno de sus fragmentos, de que calmó a un grupo de jóvenes borrachos dispuestos a asaltar unas casas mandando tocar la flauta. En consecuencia, la armonía aseguraba la paz, la continuidad del Universo pese a la existencia del enfrentamiento de contrarios.

En los tiempos actuales la armonía es buscada como un signo de cualidad de la naturaleza, la vida, el arte, las relaciones personales, la relaciones entre los estados, de la buena gestión de los recursos disponibles, etc.

“Muy pocos de nosotros queremos poner fin a la guerra,
porque nuestras vidas son incompletas,
toda nuestra existencia es un campo de batalla,
un conflicto incesante, no sólo con nuestra esposa,
nuestro marido, nuestro prójimo,
sino con nosotros mismos
– la constante lucha por “llegar a ser” alguna cosa-.
Esa es nuestra vida,
de la cual la guerra y la bomba de hidrógeno
son tan sólo proyecciones violentas y espectaculares.
En tanto no comprendamos todo el significado
de nuestra existencia y produzcamos
en ella una transformación radical,
no podrá haber Paz en el mundo.
Casi todos prestamos escasa atención
a la transformación de nosotros mismos,
porque no queremos transformarnos.”

Krishnamurti –Sobre el Conflicto-

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600