29 de Abril de 2008 - 21 hs.
Tema: "Guerra Fría."

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Guerra Fría.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autores de la Voz: Juan Manuel León Millán y José Manuel Rojo Zea.

¿CÓMO EMERGE LA GUERRA FRÍA?
A finales de los años cuarenta, la expresión “Guerra Fría” había ganado Carta de Naturaleza y se utilizaba para designar el complejo sistema de relaciones internacionales de la posguerra, y la pugna entre las dos superpotencias por la hegemonía mundial y la aparición de un abismo de hostilidad y temor entre los dos grandes bloques geopolíticos que habían heredado el espíritu de Yalta y San Francisco.
Mientras la Primera Guerra Mundial había concluido con una Conferencia de Paz, unos meses después del final de las hostilidades, la Segunda no terminó en un Convenio claramente establecido.
Las condiciones de Paz, tal como fueron desarrollándose gradualmente, no dejaban ningún símbolo concreto de humillación. Las condiciones de Paz surgieron episódicamente, al principio durante una serie de conferencias entre los vencedores, celebradas durante la guerra, y luego en una serie de acuerdos de facto, en los años siguientes a 1945.
Se creía que los fundamentos de un mundo pacífico para la posguerra se habían asentado a lo largo de una serie de reuniones, en la que se habían hecho planes para la guerra. En agosto de 1941, Roosevelt y Churchill se habían reunido en el mar, frente a la costa de Terranova, y habían redactado la Carta del Atlántico. En 1943, hubo reuniones en Casablanca, en el Cairo y en Teherán (aquí por primera vez participa Stalín); y en la fase final de la guerra, en 1945, en Yalta y Potsdam.
En Febrero de 1945 se produce la reunión de Yalta. Se reúnen los tres estadistas y toman las medidas recíprocamente. Roosevelt se asignó el papel de mediador entre Churchill y Stalin cuando se trataron los problemas Europeos. Los tres grandes lograron acuerdos, al menos formalmente, sobre Polonia y la Europa Oriental, sobre Alemania y la guerra en el Lejano Oriente, y la proyectada Organización Internacional de la Posguerra, las Naciones Unidas.
En Potsdam, en Julio de 1945, se volvieron a reunir Stalin, Churchill y Truman que ya representaba a los Estados Unidos; ya que en la anterior reunión anterior todo quedó en el aire hasta ver concluir la guerra. Pero lejos de llegarse a más acuerdos, las diferencias se habían ido agregando, no sólo respecto al control Soviético sobre Polonia o la zona oriental y de los Balcanes; sino también sobre las reparaciones del conflicto bélico. Los avances de la guerra hacían ver a cada potencia nuevas posibilidades antes sus ojos, y en esta reunión las tratan de explotar. Pero a pesar de todo, los dirigentes Occidentales continuaban dispuestos a hacer concesiones con la esperanza de establecer unas relaciones armoniosas.
Dieciocho meses después de Potsdam se firmaban los acuerdos con estos Países que fueron aliados de Alemania, donde se les exigían reparaciones de guerra etc.. Sin embargo los años pasaban y no se firmó ningún Tratado de Paz con Alemania, una Alemania dividida en dos. Ya estábamos en plena “Guerra Fría”.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL TÉRMINO GUERRA FRIA?
El término “Guerra Fría” que define a este período de la Historia Contemporánea, es de origen Norteamericano. Lo inventó en 1947 el periodista Herbert B. Swope para su empleo en un discurso del Senador Bernard M. Baruch. Lo recogió otro periodista, Walter Lippmann, que lo popularizó en una recopilación de artículos “La Guerra Fría”.
Este enfrentamiento tomó estado Oficial a partir de 1947, cuando entró en definitiva crisis la fase que los analistas denominaron de “expectativas de cooperación”, durante la cual los aliados buscaron, sin éxito, la profundización de los acuerdos alcanzados durante la guerra.

¿QUIÉNES FUERON SUS PRIMEROS TEÓRICOS?
Sus primeros Teóricos fueron dos políticos, uno por cada bloque, que se convencieron antes que la mayoría de sus compatriotas de que el tiempo de cooperación había pasado.
En Marzo de 1946, cuando Winston S. Churchill anunciaba al Mundo la aparición en Europa de un “Telón de Acero” entre el Este y el Oeste, el Embajador Norteamericano en Moscú, George F. Kennan, remitió a sus superiores un informe de tonos apocalípticos. Kennan era un anticomunista visceral, que trazaba un crudo análisis de la realidad Internacional y de las expectativas de la Política Exterior Soviética. Directamente recomendaba hacer frente firmemente a los rusos.
Semejante punto de vista encontró ardientes defensores en Estados Unidos y preparó el terreno para la formulación de la Doctrina Truman, un año después, y para la adopción de la Política de “represalia masiva” por la Administración de Eisenhower en 1954.
En el lado Soviético, el análisis corrió a cargo de otro duro, Andrei Jdanov. Respondiendo a la Doctrina Truman, Jdanov utilizó sus mismos argumentos, pero dándoles la vuelta. Así también resultaba patente la división del Mundo en dos bloques: el campo comunista por una parte y el campo capitalista por otra.
Las iniciativas de Kennan y Jdanov enmarcaban perfectamente el nuevo estilo de Relaciones Internacionales. Una guerra jamás declarada, cuyos argumentos más contundentes no se esgrimían en el campo de batalla, sino en los otros foros Internacionales.

LOS CINCO GRANDES RASGOS DE LA VIDA INTERNCIONAL DURANTE EL PERÍODO DE LA “GUERRA FRIA”
Cinco grandes rasgos de la vida Internacional podemos destacar durante el período de la “Guerra Fría”:
1.- La Estructuración de un sistema bipolar rígido, en el que no podían existir posiciones intermedias.
El Mundo de la Posguerra había sido preparado para contemplar la hegemonía de los Tres Grandes, pero el agotamiento del Reino Unido le forzó a descargar sus responsabilidades Internacionales en los Norteamericanos.
2.- La tensión permanente, motivada por la búsqueda del Equilibrio Estratégico dentro de un Mundo profundamente alterado por la Segunda Guerra Mundial.
3.- La necesidad de una reafirmación permanente del liderazgo de las dos superpotencias.
4.- Política de Riesgos Calculados destinada en un primer momento a la contención de los avances del adversario y luego a disuadirle. Esta Política condujo a la continua aparición de puntos calientes: Corea, Berlín, Cuba, etc., donde los bloques midieron sus fuerzas dispuestos a reconstruir el STATUS QUO por la vía de la Negociación en cuanto la asunción de riesgos fuera excesiva para ambos. La incertidumbre ante las intenciones y la capacidad de resistencia del adversario forzaban a un continuo incremento de la capacidad ofensiva de los bloques.
5.- El papel asignado a la Organización de las Naciones Unidas como foro de discusión entre los bloques. Pese a los efectos negativos del veto, el Directorio Mundial que representaban los miembros permanente del Consejo de Seguridad y el creciente protagonismo de la Asamblea General, etc. convirtieron a la ONU en una vital plataforma de diálogo en unos años en los que el lenguaje internacional aparecía cargado de connotaciones bélicas.

EL PRIMER ENFRENTAMIENTO ENTRE OCCIDENTALES Y SOVIÉTICOS:
EL PETROLEO
El primer enfrentamiento serio entre Occidentales y Soviéticos se produjo a comienzos de 1946 en Irán. El detonante de la crisis iraní fue el Petróleo.

EL SEGUNDO ENFRENTAMIENTO
El segundo enfrentamiento venía marcado por la situación en Grecia que salía de la Guerra Mundial envuelta en el fantasma de Guerra Civil.

LA SITUACIÓN DE ALEMANIA
Un problema más grave, en estos inicios de la “Guerra Fría”, es la Situación de Alemania. Tras su capitulación en 1945, Alemania había sido dividida en 4 zonas de ocupación militar por sus vencedores. Las Autoridades Civiles fueron sustituidas por un Consejo Aliado de Control y tan sólo la Administración Local mantuvo su funcionamiento, aunque sometida aun proceso de desnazificación y bajo supervisión de los ocupantes.
Los Acuerdos de Potsdam, base de las relaciones interalíadas, preveían a medio plazo la Reconstrucción del Estado Alemán bajo un Régimen Democrático. Pero pronto estuvo claro que el concepto de Democracia era muy distinto. Además el Gobierno Francés, que se había asegurado una zona de ocupación, opuso una fuerte resistencia a la reconstrucción de una Alemania fuerte.

EL CONFLICTO MÁS COSTOSO:
EL DE COREA
El Conflicto más costoso fue el que se produjo en Corea, que supuso por primera vez el riesgo de una confrontación nuclear entre las superpotencias.

LA SEGUNDA GUERRA FRIA
Pero la “Guerra Fría” no es un Proceso Estático, sino que sufrirá variaciones según la situación de los Bloques, y por ese motivo podremos hablar de una Proceso de “Segunda Guerra Fría”. En un determinado momento de principios de los años 60, pareció como si la “Guerra Fría” diera unos pasos hacia la senda de la cordura. Lejos de desencadenarse una crisis social, los países de la Europa Occidental empezaron a darse cuenta de que en realidad estaban viviendo una época de prosperidad inesperada y general. En la jerga tradicional de los Diplomáticos, la disminución de la tensión era la “Distensión”, una palabra que se hizo corriente. El término había surgido a finales de de los años 50, cuando N. S. Krushey estableció su supremacía en la U.R.S.S. unida a la política de grandes gestos de J. F. Kennedy.
El resultado neto de esta fase de amenazas mutuas y de apuntar los límites fue la relativa estabilización del Sistema Internacional y el acuerdo tácito, por parte de ambas superpotencias, de no asustarse mutuamente ni asustar al resto del Mundo, cuyo símbolo fue la instalación del “Teléfono Rojo” que entonces conecto a la Casa Blanca con el Kremlin. El Muro de Berlín (1961) cerró la última frontera indefinida existente entre el Este y el Oeste de Europa.

1960 Y 1970 FUERON AÑOS DE DISTENSIÓN
En los años 60 y 70 se dieron pasos significativos hacia el control y la limitación del armamento nuclear, estamos en los años de la Distensión:
- Tratado de Limitación de las Armas Estratégicas (SALT); entre los Estados Unidos y la U.R.S.S.,
- Acuerdo sobre misiles antibalísticos (ABM).

Las perspectivas parecían halagueñas. No fue así. A la última mitad de los años 70 el Mundo entró en lo que se ha denominado la “Segunda Guerra Fría”, que coincidió con importantes cambios en la Economía Mundial, el período de crisis prolongada que caracterizó a las dos décadas a partir de 1973 y que llegó a su apogeo a principios de los años 80. Sin embargo, al principio el cambio de clima económico a penas fue apreciado por los participantes en el juego de las superpotencias, salvo por el brusco tirón de los precios de las fuentes de energía provocado por el certero golpe de mano del cártel de productores de petróleo, la OPEP.
Dos acontecimientos interrelacionados produjeron un aparente desequilibrio entre las superpotencias. El primero parecía ser la derrota y desestabilización de los Estados Unidos al embarcarse en una guerra de importancia: Vietnam desmoralizó y dividió a la Nación, destruyó a un Presidente Norteamericano; condujo a una derrota y una retirada al cabo de 10 años.
Vietnam y Próximo Oriente debilitaron a los Estados Unidos, aunque no alteraron el equilibrio global de las superpotencias ni la naturaleza de la confrontación en los distintos Escenarios Regionales de la “Guerra Fría”.
En segundo lugar, entre 1974 y 1979 surgió una nueva oleada de revoluciones por una extensa zona del globo. Esta tercera ronda de convulsiones parecía como si fuera a alterar el equilibrio de las superpotencias en contra de los Estados Unidos, ya que una serie de regímenes africanos, asiáticos e incluso americanos se pasaron al bando soviético. El primer momento fueron los conflictos que surgieron tras la Segunda Guerra Mundial y la segunda gran oleada fueron los procesos de independencia de finales de los años 50 y años 60, de numerosos países de África y Asia. La coincidencia de esta tercera oleada de revoluciones mundiales con el fracaso y derrota pública de los norteamericanos fue que lo que engendró la “Segunda Guerra Fría”
También fue la coincidencia de ambos elementos expuestos, con el optimismo y la autosatisfacción de la U.R.S.S. de Brezhnev en los años 70, lo que convirtió esta “Segunda Guerra Fría” en una realidad.
En esta etapa los conflictos se dirimieron mediante una combinación de guerras locales del Tercer Mundo, en las que combatieron indirectamente los Estados Unidos y mediante una aceleración extraordinaria de la carrera de armamentos atómicos.
La cruzada contra el “imperio del mal”, a lo que el Gobierno del Presidente Reagan, por lo menos en público, consagró sus energías, estaba, pues, concebida como una terapia para los Estados Unidos, más que como un intento práctico de restablecer el equilibrio mundial entre las superpotencias.

LA APORTACIÓN DE REAGAN
La aportación de reaganiana, fue no tanto práctica como ideológica: parte de la reacción Occidental a las alteraciones de la época de disturbios e incertidumbre en que parece entrar el mundo tras el fin de la edad de oro de los años 60 y parte de los 70. Una larga etapa de los Gobiernos Centristas y Socialdemócratas tocó a su fin con el fracaso aparente de las Políticas Económicas y Sociales de esta Edad de Oro. Hacia 1980 llegaron al Poder en varios países, Gobiernos de la derecha ideológica, Reagan y Thatcher. Para esta nueva derecha, el capitalismo de la Sociedad del bienestar de los años 50 y 60, bajo la tutela estatal, y que ya no contaba con el sostén del éxito económico, siempre había sido como una subespecie de aquel socialismo cuya culminación final veían en la U.R.S.S.
La “Guerra Fría” de Ronald Reagan no estaba dirigida contra el “imperio el mal”, exterior , sino contra el recuerdo de F. D. Roosevelt, en el interior: contra el Estado de Bienestar igual que contra todo intrusismo Estatal.
Cuando la U.R..S.S. se hundió junto al final de la era de Reagan, los propagandistas norteamericanos, por supuesto, afirmaron que su caída se había debido a una activa campaña de acoso y derribo. No hace falta tomar en serio la versión de estos cruzados de los años 80.

¿CUÁNDO ACABÓ LA GUERRA FRÍA?
La “Guerra Fría” acabó cuando una de las superpotencias, o ambas, reconocieron lo siniestro y absurdo de la carrera de armamentos atómicos y cuando una, o ambas, aceptaron que la otra deseaba sinceramente acabar con esa carrera. Seguramente le resultaba más fácil tomar la iniciativa a un dirigente soviético que a un norteamericano; primero por el colapso económico al que estaba entrando la U.R.S.S. y por otro la visión del proceso histórico que se tenía desde este bloque comunista ya que la “Guerra Fría” nunca se había visto en Moscú como una cruzada, a diferencia de lo habitual en Washington, por esa misma razón, le resultaría más difícil al dirigente soviético convencer a Occidente de que iba en serio. A estos efectos prácticos, la “Guerra Fría” acabó con dos cumbres: Reykjavick (1986) y Washington (1987).

Véase también: Armagedón, Guerra Total, OTAN, Pacto de Varsovia.

“La Construcción Social Democrática de la Tecnociencia es una de las tareas, aunque una tarea cada vez más importante, en la configuración de un Mundo más Justo y más Solidario, de un Desarrollo más sostenible, de unas Sociedades más Democráticas; es requisito indispensable para la satisfacción universal de las necesidades humanas básicas y para la realización efectiva de los Derechos Humanos. De ahí que quienes estén comprometidos con esos objetivos (que pueden resumirse en el objetivo de la CREACIÓN DE CONDICIONES DE PAZ) no pueden dejar de prestar atención a las formas de participación social en la configuración del Proceso Científico-Tecnológico, a los modos de fomentarla y a la preparación de los Ciudadanos por dicha participación ..”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz. (eds.).

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600