Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado
por los integrantes del Centro de Investigación para la
Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada
Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña,
Abogada Teresita Abenda y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Estado de Bienestar (E.B.)
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López
Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada. España, autora de la Voz María Eugenia
Urdiales Viedma.
¿QUÉ ES EL ESTADO DE BIENESTAR?
El término Estado de Bienestar (E.B.) se utiliza desde
la mitad de Siglo XX para referirse a la aceptación
por parte de los Gobiernos de la Responsabilidad por el Bienestar
Económico y Social de sus ciudadanos.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR?
Su función es la de aliviar a la población en
los problemas ocasionados por desempleo, enfermedad, vejez
y prestar, a su vez, asistencia social a los ciudadanos.
¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES DEL ESTADO DE BIENESTAR?
Sus antecedentes se sitúan en la Segunda Mitad del Siglo
XIX, en el contexto del fuerte crecimiento del Número
de Pobres que corrió paralelo al de la Revolución
Industrial y la maduración del Sistema Capitalista.
Concretamente a lo largo del Siglo XIX, en GRAN BRETAÑA,
los PAISES ESCANDINAVOS y sobre todo en la ALEMANIA de Bismarck,
toma notable impulso el compromiso del Estado en socorrer a
las clases más desfavorecidas, sustituyendo en ese Objetivo
a la Caridad Privada.
Como consecuencia de ese compromiso del Estado, se promulgan
en la Alemania recientemente unificada una serie de Leyes:
Ley de Pobres (1870, Ley para Seguros de Accidentes de Trabajo
(1882), Ley sobre Seguro Médico (1883) y Ley sobre Seguro
de Vejez e Incapacidad (1889). Esta política de contenido
social se conecta con los propios objetivos políticos
del Canciller y su afán de socavar los cimientos del
Partido Socialista Alemán que, con peso creciente en
el Reichstag, procuraba frenar el expansionismo militarismo
de Bismarck.
A lo largo del Siglo XX se avanza en el Proceso de Construcción
del Estado de Bienestar (E.B.) en el marco de los debates Constitucionales
encaminados a incorporar al ordenamiento jurídico los
nuevos Derechos Sociales que se reconocían a los ciudadanos.
Tras reconocer la Igualdad Jurídico-Política
de éstos, se trata de garantizar el grado más
aceptable socialmente de Igualdad Económica frente a
las Leyes de Mercado. De esta forma, el E.B., al ayudar a aliviar
la pobreza que engendra el Mercado, se convierte en una opción
válida para aminorar los impactos más intensos
de las desigualdades.
En el convulso panorama de la primera mitad del Siglo, dos
Guerras Mundiales y una crisis estructural del Sistema Económico
se avanza a la vez que se amplía el número de
países comprometidos en la Construcción del Estado
Social de Derecho.
En la segunda mitad de los años 30, el Gobierno del
Frente Popular de León Blue colaboró en el diseño
de lo que unas décadas más tarde iba a convertirse
en el E.B. en FRANCIA, con la Promulgación de las Leyes
sobre Asistencia Sanitaria, de Pensiones y Jubilación,
y de Vacaciones Pagadas. El estallido bélico interrumpió el
proceso que se reanudó con el regreso de Charles de
Gaulle y el inicio de la V República Francesa.
En los ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, donde las consecuencias sociales
de la Crisis del 29 fueron más negativas y donde la
pobreza aumentó de manera más significativa,
el Presidente Roosevelt desarrolló la Política
del New Deal que supuso el acatamiento por parte del Estado
del compromiso por mejorar el Bienestar de los Ciudadanos.
En ESPAÑA la incorporación de los Derechos Sociales
al marco jurídico del Estado se produce con retraso
respecto a otros países Europeos, ya bien entrado el
Siglo XX, con algunas Leyes como la de Pensiones (1921), de
Desempleo (1932), de Seguro Obligatorio de Accidentes en la
Industria (1932) y de Enfermedad (1942), coincidiendo con el
Reinado de Alfonso XIII, la Dictadura de Primo de Rivera o
los primeros años del Régimen de Franco.
El REINO UNIDO, a partir de 1942, avanza enormemente en la
elaboración del Estado Social de Derecho con la entrada
en vigor del Informe Beveridge, base del Sistema de Seguridad
Social Inglés y de enorme influencia en Europa unos
años más tarde. En él se contempla el
carácter generalizado y universalista de las prestaciones
sociales, lo que supone una significativa ruptura respecto
a las concepciones restrictivas de los Seguros Sociales anteriormente
vigentes.
¿CUÁNDO SE CONSOLIDA EL ESTADO DE BIENESTAR
?
A partir de la Segunda Mitad de Siglo, especialmente entre
1945 y 1973, se consolida el Estado de Bienestar. (E.B.) con
el Objetivo de conseguir un cierto Nivel de Bienestar Social
protegido por el Estado y asegurado como Derecho Político.
Las Reformas se amplían, a la vez que se extienden a
un buen número de países, en los que confluyen
varios factores:
1.- Creación de un ESTADO SOCIAL DE DERECHO, incluyendo
el Estado entre sus funciones las crecientes y heterogéneas
demandas de la Sociedad; de esta forma, Estado y Sociedad no
son dos sistemas independientes, sino dos subsistemas completamente
interdependientes.
2.- En la vertiente Social se produce la MOVILIZACIÓN
POLÍTICA DE LA CLASE TRABAJADORA que demanda mayor igualdad
Socioeconómica en el contexto de las Democracias Parlamentarias,
en las que formalmente existe igualdad política. Implica
la existencia de un Movimiento Sindical sólido y potente
con capacidad para imponerse.
3.- Desde el punto de vista Económico supone la adopción
de la Política Keynesiana y la superación de
la histórica lucha de clases, clave en la Sociedad Capitalista:
Por esta vía se pretende crecer económicamente
de manera estable y continuada a partir de la Paz Social Pactada.
A la vez se pretende evitar que el Socialismo se convierta
en un imán para los trabajadores.
La confluencia de dichos factores, o lo que es lo mismo, el
Pacto entre Capital, Trabajo y Estado se produce en el ámbito
del Estado Democrático-Social de Derecho por lo que
geográficamente se extiende por los países desarrollados:
Europa, Norteamérica , Japón, Australia y Nueva
Zelanda. El Estado Bienestar constituye básicamente
una manifestación clara del Progreso de una Sociedad
más allá de la madurez técnica, si bien
se manifiestan internamente diferencias muy notables entre
los Modelos Europeo y Americano El primero se basa en el compromiso
de la Sociedad por disminuir las desigualdades internas y la
pobreza y tiene como objetivo la generalización y universalización
de las prestaciones; por el contrario el Modelo Americano está basado
en la consideración de la pobreza como problema individual,
no Social y, por tanto, sus objetivos se extienden sólo
a una fracción de la población que se encuentra
en una especial coyuntura negativa.
¿CUÁL ES LA PIEZA CLAVE DEL SISTEMA DEL ESTADO
DE BIENESTAR?
La Pieza Clave del Sistema del Estado de Bienestar es la SEGURIDAD
SOCIAL, que incluye las prestaciones de sanidad y desempleo.
Esa columna vertebral del sistema se complementa con Políticas
de Educación, de Empleo y de Vivienda. Su implementación
exige la Reforma de la Hacienda Pública para hacer frente
a la Financiación del Sistema. De esta forma, el Peso
Económico cae sobre el Gasto Social que pasa a convertirse
en Capítulo Esencial del Gasto Público.
LA ETAPA DORADA DEL ESTADO DE BIENESTAR
La Etapa Dorada del Estado de Bienestar se manifiesta en un
Período de Largo Crecimiento Económico (más
o menos sostenido), Estabilidad Social y Aumento del Nivel
de Vida de la Población que se extiende desde finales
de la Segunda Guerra Mundial hasta la Crisis Económica
de los 70. Complementariamente se pueden apreciar los siguientes
efectos:
- Se compagina Capitalismo e Instituciones Democráticas
surgidas del Sufragio Universal.
- Se atenúa considerablemente la Conflictividad Social,
sustituyendo en gran parte los anteriores enfrentamientos laborales
por la Negociación Colectiva.
- Se contribuye a aumentar la Legitimidad del Estado por su
acercamiento al Ciudadano y su papel de árbitro entre
el Trabajo y el Capital.
“Feminizar la Paz significa, por un lado, incorporar
a la Sociedad en su
conjunto las tradicionales prácticas y actitudes Pacíficas Femeninas,
permitiendo a las Mujeres participar en la Construcción activa de la
Paz, y,
por otro, entender que la Paz Estructural sólo es posible si existe
una Paz de
Genero”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)