Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Negociación Internacional.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Enrique Sainz Sánchez.
LA POLÍTICA INTERNACIONAL TIENE COMO INSTRUMENTO PARA RESOLVER LAS DISPUTAS Y CONFLICTOS INTERNACIONALES LA DIPLOMACIA INTERNACIONAL
Tradicionalmente esta ha sido una tarea de los funcionarios de exterior de cada país, pero la experiencia ha mostrado la utilidad y el saber de entidades no-gubernamentales. La vieja escuela de la Diplomacia realiza acuerdos pero no negocia. Es decir, se adopta un punto de vista basado en la confrontación de intereses y se cree que lo que uno gane lo pierde el oponente.
En cambio el enfoque moderno de la Negociación sostiene que ésta ha de ser entendida como búsqueda conjunta de una solución que genere ganancias mutuas
LA NEGOCIACIÓN HA SIDO DEFINIDA
Como el Proceso mediante el cual dos o más partes intentan lograr sus Objetivos respectivos que resulten ser, aparentemente, incompatibles.
LA SITUACIÓN DE NEGOCIACIÓN TIENEN 5 CARACTERES PRINCIPALES:
1.- Las partes tienen, o perciben, un conflicto de intereses respecto a uno o más temas;
2.- las partes se comunican para dividir o intercambiar uno o más recursos escasos, tanto tangibles como intangibles, tales como bienes, dinero, información, derechos, privilegios, distinciones;
3.- los compromisos son posibles;
4.- las partes se hacen ofertas y contraofertas condicionales; y
5.- las partes se reúnen temporalmente, y sus resultados se determinan conjuntamente.
Además en las Negociaciones Internacionales puede existir un trasfondo de amenaza o coerción puesto que las alternativas al no-acuerdo pueden consistir el algún tipo de sanción económica u otra medida de fuerza, incluida las militares.
SE PUEDE HABLAR DE DIFERENTES CULTURAS DE NEGOCIACIÓN
Los perfiles de cada Cultura influyen en las Negociaciones que se llevan a cabo.
Las Culturas difieren en el grado en que valoran:
1.- el colectivismo, entendido como la importancia que se da a la interdependencia y a la dependencia de grupos de parentesco o a la promoción de valores grupales,
2.- la jerarquía, es decir, la importancia que dan a los roles jerárquicos fijos (adscritos) en la estructuración de las interacciones y en la asignación de los recursos;
3.- la excelencia, que consiste en la importancia que dan a los esfuerzos activos para modificar el entorno y sobresalir respecto a otros a través del crecimiento personal y el logro;
4.- autonomía o individualismo, que es la importancia que dan a la independencia y a la persecución de metas e intereses personales, que a su vez se pueden entender como autonomía afectiva y autonomía intelectual o auto-dirección;
5.- el compromiso igualitario, que es la valoración que hacen las Culturas de la importancia de trascender el interés egoísta, comprometerse con principios abstractos y promover el bienestar de otros; y
6.- la importancia que dan a la preservación de las relaciones y al proceso de Negociación más que a los resultados.
Cada grupo humano puede ser caracterizado en estas dimensiones.
Veáse también: Diplomacia Civil Noviolenta. Diplomacia Paralela. Mediación. ONU.
“Podemos decir que la contribución de la NO VIOLENCIA a la propia
INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ ha sido crucial en todos los órdenes,
ejemplo cualitativo de ello ha sido la concepción, basada en el consenso
generalizado, de que la NO VIOLENCIA es un MEDIO idóneo de expresión
de aquélla dándole sentido epistemológico, metodológico y normativo al
conjunto de Ciencias de la Paz.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz. (eds.)”.