29 de Agosto de 2006 - 21 hs.
Tema: "Educación (1)"


Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Abogado Raúl Arce, Srta. Anabella Orcola y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar

Temas: Educación (1)

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada. España.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA EDUCACIÓN
Según su Etimología viene del Latín Educare (conducir, guiar, orientar) pero también recoge la versión de Educere (hacer salir, extraer, dar a luz). Esta dualidad ha permitido, desde la más antigua tradición la coexistencia de 2 Modelos Conceptuales Básicos:
- uno directivo o de INTERVENCIÓN, en consonancia con la semántica de EDUCARE;
- y otro de DESARROLLO basado en el concepto de EDUCERE.

EDUCARE
Según Educare, lo principal es la influencia exterior, el poder configurador y modelador de los factores externos, sean personales: educadores (padres, maestros, amigos ….) o no personales, como los factores ambientales.
En el binomio Enseñanza-Aprendizaje, se subraya la Enseñanza sobre el Aprendizaje. El profesor debe ser un buen enseñante porque se supone que si lo es habrá más pronto que tarde Aprendizaje, que en todo caso se consigue a través de la repetición y el esfuerzo de la voluntad por parte del Educando.
La Educación, que es básicamente enseñanza, se la ve como un Proceso de Transmisión/Modelación y, por consiguiente, como una acción desde el exterior que busca cambiar al Educando desde la situación actual a otra deseada (fin u objetivo educativo). Como no hay principios que individualicen o diversifiquen la Educación, dado, dado que el Educando nada sabe ni nada tiene, ésta se convierte en un Proceso de Homogeneización. Hay una preeminencia del Educador, que es activo (factores personales y no personales) sobre el Educando, el Educador es el centro de la Educación. Se concibe al Ser Humano (el Educando) en este Modelo COMO UNA PIZARRA EN LA CUAL NADA HAY ESCRITO. Es decir, nada hay innato en las personas. La Educación es precisamente esa acción externa que “escribe”, configurando, construyendo, haciendo al Educando según la intención Educativa del Educador (familia, maestros, …..) y el condicionamiento de los factores ambientales (no intencionales).
La psicología conductista y los Modelos tecnocráticos, directivos, han asumido esta concepción y en la práctica Educativa, la Escuela Tradicional.

EDUCERE
Según la versión semántica de Educere, lo principal es lo que el Educando trae al nacer, las tendencias, las capacidades innatas vía herencia, la fuerza básica del crecimiento, desarrollo que existe en toda persona que hace que no seamos pizarras en blanco.
El Educador debe respetar tanto las tendencias genéricas al Crecimiento, como las Capacidades y Ritmos Específicos de cada persona, con lo que su figura será más la de un Facilitador del Aprendizaje que la de un “mecánico” o tecnócrata de la enseñanza. Aquí se subraya, pues, la importancia del aprendizaje, siendo la Educación Aprendizaje más que Enseñanza, Aprendizaje que se inserta y diversifica en función de las diferencias propias de cada Educando (tendencias, capacidades, ritmos de aprendizajes, motivaciones…..) produciendo la diferencia (frente a la homogeneización del Modelo anterior).
El Educando es el Centro de la Educación, puesto que es verdad que puede haber Enseñanza, e incluso buena Enseñanza y no por eso haber necesariamente Aprendizaje, aunque si comúnmente lo hay es porque al menos se respeta las posibilidades de Aprendizaje en función de las edades evolutivas de los Educandos, por tanto, los Procesos de Desarrollo a priori o innatos del individuo.
Y por otro lado, también es cierto que puede haber y hay Aprendizaje sin Enseñanza, través del tanteo, del ensayo y error, de la observación, de la imitación, de la propia reflexión ……, aunque al menos ha tenido que haber, en unas situaciones más que en otras, un mínimo de herencia cultural transmitida por Socialización en un grupo humano.
Por tanto, la Educación se define más por el Aprendizaje que por la Enseñanza.

LAS RELACIONES ENTRE EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD
Desde las 2 etimologías del término Educación también es posible plantearse las Relaciones entre el Individuo y la Sociedad en el Contexto Educativo.
El avance de las Ciencias Biológicas acabó con la polémica entre herencia o medio ambiente o innato y adquirido como enfrentamiento de posiciones excluyentes afirmando ambas posiciones: Herencia y Medio Ambiente.
Las capacidades, las tendencias innatas necesitan de un Medio Ambiente adecuado para desarrollarse, de lo contrario pueden quedar latentes o con un crecimiento muy pobre.

INTERVENCIÓN Y DESARROLLO
El reflejo en la Educación se manifiesta por el nacimiento de una posición de síntesis que asume que la Educación es INTERVENCIÓN y DESARROLLO, o si se quiere, INTERVENCIÓN que respeta y favorece el DESARROLLO. En esta línea que ya nadie discute, lo más que cabe es subrayar más un elemento que al otro.
Históricamente, la Psicología Humanística (Enfoque Humanístico-Transpersonal) y la Escuela Nueva han subrayado más a la Persona y lo que ella “trae” como capacidades y tendencias innatas, que al Medio Ambiente.
Por otro lado parece evidente que en función de la Edad Evolutiva puede tener al principio más importancia la Intervención, la Dirección, que el Desarrollo, hasta que más adelante, en función de la madurez de la persona, sea el desarrollo, en definitiva, la autoeducación, el elemento de más peso. Sin embargo, aunque se trate de una acción exterior, la Educación debe entenderse como Medio de Autorrealización, Autoformación, Desarrollo de las Capacidades Valiosas del Ser Humano, por lo que la Educación es Educarse, sin negar la acción externa.; es Aprendizaje Valioso y esto significa Cambio en la línea de la Autorrealización Integral de las posibilidades humanas, lo cual conlleva una pregunta acerca de lo que sea el hombre

UNA ANTROPOLOGIA DIFERENTE
Si se considera que el hombre es sólo naturaleza Psicobiológica y dimensión Sociocultural tendremos una Antropología diferente y por consiguiente también diferente, y si pensamos que además tiene una naturaleza Espiritual.
Implícita o explícitamente toda práctica educativa implica un Modelo de Hombre, una Concepción acerca del Hombre que se hace patente sobre todo en los fines u objetivos generales que tenga ante sí un concreto quehacer Educativo.

Desde el primer modelo, dado que el sujeto no tiene nada y todo ha tenido que ser puesto en él por la sociedad, está claro que la Educación del Individuo sería una efectiva inserción en la sociedad y sus estructuras (socialización), pero si en individuo hay tendencias, capacidades, diferencias y potencialidades previos, como es cierto, entonces no podemos decir que la funcionalidad social de la Educación sea un mero insertarse en la sociedad, por ej.: tener una formación de cara a un trabajo, sino también y muy principalmente Desarrollar lo Humano, hacer crecer la Humanidad en uno, exigencia que nos vendría desde el otro término, el EDUCERE, con lo que habría que hablar de inserción crítica en dicha sociedad.
Además, es también evidente que la Educación es coextensiva con toda la vida, pues durante toda ella podemos ir desarrollando lo verdaderamente humano


“Las mujeres, los ancianos y los niños sintonizan predominantemente con la Paz.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.).


Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600