29 de Agosto de 2012 - 21 hs.
Tema: "Reciclaje"

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Prof. Luis Fabián Gimenez,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Reciclaje.
 

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Francisco Javier Perales Palacios.

RECICLAJE.
Desde el punto de vista Epistemológico, este término viene a designar algo así como la “introducción reiterada de una materia a un mismo ciclo con el objetivo de incrementar sus efectos”. En el ámbito que nos ocupa, es decir, el MEDIOAMBIENTE, se trataría de recuperar los materiales de desecho para un uso similar al previo o distinto.
En el primer caso tendríamos el ejemplo del papel reciclado, y en el segundo la transformación de residuos orgánicos de basura en composta (que se utiliza como abono). Con ello se consigue la optimización de los recursos naturales y se contribuye a disminuir la gran acumulación de basuras características de nuestra Civilización actual.
 
¿QUÉ CONSTITUYE EL RECICLAJE?
El Reciclaje constituye uno de los componentes de esa Regla Ecológica Básica denominada “3 erres”:

  1. Reducir,
  2. Reutilizar,
  3. Reciclaje.

La Estrategia basada en la actuación simultánea sobre esos 3 frentes nos conducirá a un MEDIOAMBIENTE mucho menos deteriorado. Reducir en la medida en que gran parte del consumo actual implica un derroche de Recursos, muchos de los cuales son perfectamente prescindibles (piénsese en el exceso de juguetes con que cuentan la mayoría de los niños de los países desarrollados). Reutilizar por cuando es preferible adquirir productos que admitan más de un uso (por ejemplo, vasos de cristal, frente a los de plástico) o que puedan ser separados (por ejemplo, el calzado). Por último, reciclar como procedimiento para incorporar de nuevo determinados materiales al ciclo productivo.

¿QUÉ IMPLICA EL RECICLAJE?
El Reciclaje implica una modificación sustancial de las costumbres cotidianas de las personas y la existencia de unas infraestructuras y tecnologías auspiciadas por la iniciativa pública y/o privada. Para lograr lo primero es preciso concienciar a la ciudadanía en una verdadera “Cultura del Reciclaje” que conllevaría, entre otros requisitos, el uso de materiales reciclados, la separación de los residuos en origen y su posterior traslado a los contenedores correspondientes, etc. En segundo se precisaría de una suficiente distribución de tales contenedores, una recogida eficaz y la existencia de plantas de tratamiento selectivo de residuos. En estas últimas se procede a la separación de dichos residuos que no lo han sido previamente y a su tratamiento correspondiente, bien para su reincorporación al ciclo productivo (papel, vidrio, metal, etc.), su transformación (compost) o su almacenamiento como residuos peligrosos (por ejemplo, pilas de mercurio). Estas plantas están sustituyendo de un modo progresivo a las incineradoras, cuyo funcionamiento consiste básicamente en la producción de energía eléctrica a partir de la combustión directa de la basura. Sus mayores inconvenientes residen en la liberación a la atmósfera de compuestos altamente tóxicos (por ejemplo, dioxinas) y en la generación de cenizas y escorias como producto de la combustión que poseen, igualmente, compuestos nocivos para la salud (por ejemplo, metales pesados.  
     
Véase también: Contaminación. Economía Ecológica. Medioambientalismo.
                          Movimiento Ecologista.

                   “Los Conflictos son una realidad ligada a la condición humana,
                     una realidad biológica y social que no sólo no hay que considerar
                     una lacra sino que hay que valorar, entre otras razones, por su
                     importancia evolutiva en la supervivencia de nuestra especie y en la
                     dinamización de los grupos sociales. De ahí que la Investigación para la
                     Paz haya adoptado la Regulación, la Gestión y la Transformación de los
                     Conflictos como su Objetivo”.

                                                                                                                                             Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz.  (eds.)”.                                                                                                                          

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600