Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Melting Pot.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autores de la Voz: Francisco Jiménez Bautista y Mario López Martinez.
¿QUÉ ES MELTING POT?
Se trata de una expresión inglesa que viene a significar fusión, fundición o crisol, que se usa para indicar aquellas realidades Geopolíticas en las que existen unas fuertes heterogeneidades de culturas, etnias y pueblos que, sin embargo, acaban siendo reconducidas hacia una amalgama de valores nacionales y compartidos.
En el “Melting Pot” (una suerte de fusión aceptable de particularismo en la Cultura dominante) encontramos muchas de las ambiciones del Universalismo de época ilustrada y racionalista: el lugar común, la gran olla (figura metafórica) donde habían de cocerse o, mejor, fundirse, las asperezas y los fragmentos étnicos de origen hasta conseguir el IDEAL de una Nación de Naciones, una Nación unitaria y, sin embargo, pluriétnica (el ideal del E PLURIBUS UNUM). Idea que ya se contemplaba en la filosofía estoica de la “megalópolis”, es decir, la gran ciudad que engloba todo el Universo bajo “una sola ley”.
SIN EMBARGO, LOS RESULTADOS HISTÓRICOS A ESTE RESPECTO NO HAN SIDO MUY EXITOSOS, SALVO CONTADAS Y POLÉMICAS EXCEPCIONES
Quizá el Mediterráneo, en tanto que espacio geográfico e intercultural, no en el sentido de una sola Nación, pudiera ser o actuar como crisol, siempre que admitamos la existencia de esa figura conceptual aún por determinar –hasta sus últimas fronteras- que es la MEDITERRANEIDAD.
SI TOMAMOS, POR EL CONTRARIO, LOS EJEMPLOS
DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA O LA ANTIGUA URSS
Es fácil comprobar como la Integración Interétnica es una tarea a muy largo plazo, con múltiples obstáculos y difícil de realizar (suponiendo que tal ideal sea positivo en sí mismo y a cualquier coste). En todo caso, partimos de una concepción dinámica de las Sociedades, en permanente cambio (aún cuando este sea parcial y limitado), lo que permite apuntar tendencias o marcar direcciones. Esto puede explicar por qué los ideales encaminados a dirigir las etnicidades particulares hacia un modelo superior e ideal político de convivencia civil parece una tarea que, aún cuando ardua y costosa, permitirá múltiples formas de convivencia. En este mismo sentido las luchas por los Derechos Civiles de la gente de color lideradas por los sectores que apoyaban al reverendo Luther King iban en esta dirección: no a crear y mantener guetos etno-culturales sino a construir una Ética Mínima Común Convivencial que permitiera, con el paso del tiempo, mayores cotas de interrelación, integración y mestizaje. No, por tanto, un mestizaje que se entienda y que obligue a todos los particularismos a eclipsarse, disolverse e, incluso, a desaparecer; o, que la Nueva Sociedad no les reserve a estas identidades Culturales ningún valor o ningún papel respetuoso y respetable.
Pero tampoco puede ser, volviendo al ejemplo de los Estados Unidos de hoy, que la Sociedad se asemeje más –con las excepciones que se quieran- a una SALAD BOWL (ensaladera) en lenguaje políticamente correcto, esto es, a admitir que la etnicidad de origen –cualquiera que sea lo que aporte- es bien apreciada como una contribución válida a la Construcción de la Nación Pluriétnica. Es evidentemente claro que no deben haber omisiones, camuflajes, renuncias, etc.; la diversidad es una realidad y tal debe expresarse, no siendo ocultada bajo una educación o una lengua que se califiquen de neutras. Siendo esto positivo (si se compara con etapas de intolerancia y dogmatismo), la opción por una Multiculturalidad acrítica o fácil puede ser también peligrosa.
UNA MIXOFILA, ES DECIR UNA TENDENCIA A PRIVILEGIAR SIN MÁS LA MEZCOLANZA, LA HIBRIDACIÓN CULTURAL, SIN INCORPORAR EN TAL PROCESO OTROS VALORES TALES COMO LA SOLIDARIDAD, LA CONVIVENCIA, LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANIA EFECTIVA O UN PROYECTO POLÍTICO COMPARTIDO YJUSTO PUEDEN HACER ESTÉRILES LOS IDEALES DE MANTENER LA PLURALIDAD DE ORIGEN
No se trata de admitirlo todo, por un RESPETO PASIVO o mal entendido, o de incorporar tantos procesos formativos y educativos como grupos existan para mantener de una manera más o menos artificial su existencia. No existen recetas, cada Sociedad debe optar por los instrumentos, los medios y las metas más adecuadas a los fines que persigue o mantener la Multiculturalidad, sabiendo a qué conduce cada proceso y los replanteamientos y actitudes críticas que debe mantener en cualquier caso. Sabiendo que, probablemente la primera opción acaba beneficiando a los grupos más fuertes y les predispone a seguir dominando; mientras que, la opción por la Interculturalidad sitúa en conflicto permanente la aportación de cada grupo, sus valores patrimoniales e ideales, sabiendo que en ese escenario no está garantizada la igualdad de origen pero sí lo deben estar las reglas de juego y los fines convivenciales (y no sólo coexistenciales) en juego.
Finalmente, el debate sobre el MELTING POT señala también los límites y carencias de una integración que esté centrada sobre la idea neutral de Nación como máxima expresión de racionalidad y de civilidad, indicando, aún más si cabe, que una política educativa basada solamente sobre elementos racionales y nocionísticos no es suficiente para la Construcción de una Sociedad que debe superar, en la Convivencia, permanentes conflictos.
EL MELTING POT DEMUESTRA QUE NO SE CONSTRUYE
LA BUENA SOCIEDAD SOBRE LA NOCIÓN ABSTRACTA DE
LA EDUCACIÓN CIVICA, SINO SOBRE UNA EDUCACIÓN QUE HACE DIALOGAR E INTERACTUAR LA DIVERSIDAD EN TORNO A UN TUPIDO MARCO DE VALORES COMUNES
Escuchando y compartiendo en un modo también conflictual –bajo la experiencia y bajo los ensayos reversibles más allá del formalismo y de lo políticamente correcto-, y proyectándose en múltiples expresiones de respeto, convivencia de barrio, símbolos de
fiesta, participación desde la base, etc. Sólo desde este análisis y desde estas expresiones se puede comprobar la fluidez y la capacidad de un grupo de ser y estar, a la vez, IN-GROUP Y OUT-GROUP, es decir, de la vitalidad real, efectiva y sana de la Interculturalidad en una Sociedad que se interpela a cada momento superando, con los recursos psico-sociales y psico-culturales que posee, los muchos escenarios de conflicto que toda convivencia humana tiene.
Véase también: Interculturalidad. Mestizaje. Multiculturalidad. Racismo. Xenofobia.
“La palabra violencia puede referirse a: conductas, emociones y vivencias, ideas y creencias personales o colectivas, actitudes, palabras y actos de comunicación verbal y no verbal, realidades sociales e históricas.
Vemos, pues, que lo que llamamos violencia es una realidad muy compleja”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)