Conducido por el Bioquímico Alberto
Sebastián
Parera, siendo acompañado por los integrantes
del Centro de Investigación para la Paz de
la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Abogado Raúl Arce, Licenciado Marcos Fernández
Leyes, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar.
Tema:
Conferencias de Consenso (1).
El tema ha
sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la
Universidad
de Granada, dirigido por Mario López Martinez..
Las Conferencias
de Consenso son un procedimiento para promover la participación de los ciudadanos e decisiones que les
afectan sobre Ciencia y Tecnología. Este procedimiento
ha sido propuesto y ensayado en diversas ocasiones a partir de
1987.
Su importancia
para la Construcción de la Paz es doble.
Por un lado, la democracia es uno de los requisitos imprescindibles
del progreso hacia la Paz, y las Conferencias de Consenso se
presentan como una forma viable de profundizar la participación
democrática en un ámbito donde ésta ha sido
hasta el presente claramente insuficiente: el ámbito de
las decisiones políticas sobre ciencia y tecnología.
Por otro lado, es previsible que una mayor participación
ciudadana tenga como resultado unas políticas científico-tecnológicas
más cercanas a la satisfacción de las necesidades
humanas y a los intereses de grupos ciudadanos amplios, siendo éstos
componentes imprescindibles en la configuración de las
Agendas de Paz.
La justificación teórica
de este procedimiento descansa principalmente sobre tres convicciones:
1.- Las Tecnologías afectan a nuestra forma de vida. No
son un elemento accesorio en las vidas de los ciudadanos contemporáneos,
sino que las condicionan de forma decisiva.
2.- Las Tecnologías son, al menos en alguna medida no
desdeñable, construidas socialmente, Esta convicción
lleva a preguntarse qué grupos sociales tienen mayor influencia
sobre el diseño tecnológico y qué consecuencias
tiene para la mayoría de los ciudadanos el desigual peso
de los diferentes grupos en las decisiones relevantes sobre Ciencia
y Tecnología.
3.- La democracia debe profundizarse en la medida de lo posible,
permitiendo una mayor participación de los ciudadanos
en todas aquellas decisiones que les afecten.
A partir
de estas tres convicciones se ha desembocado en la necesidad
de diseñar formas de participación ciudadana
en las diversas fases de la Construcción Social de aquellas
tecnologías con gran potencial de riesgo o con una previsible
mayor incidencia sobre las vidas de amplios sectores de la ciudadanía.
Las propuestas de participación ciudadana desarrolladas
hasta ahora se presentan frecuentemente como complementarias
de concepciones de evaluación de tecnologías como
Evaluación Constructiva. Pues estas formas avanzadas de
evaluación científico-tecnológica exigen
que dicha evaluación no sea realizada únicamente
por expertos, al reivindicar que la voz de la ciudadanía
esté también representada.
Se han producido
diversas propuestas que intentan concretar la aspiración a una mayor implicación ciudadana
en la evaluación de tecnologías. Las Conferencias
de Consenso son una de esas propuestas, entre las que merecen
ser asimismo mencionadas las “comunidades extendidas de
evaluadores”, preconizadas por S. Funtowicz y J.R. Ravetz,
y los “Tribunales Tecnológicos” de Kristin
Shrader-Frechette. El caso de las Conferencias de Consenso merece,
con todo, especial atención, al haber ido más allá de
la mera propuesta con la realización, en los últimos
años, de un número apreciable de estas conferencias,
a partir del modelo establecido en 1987 por el Comité de
Tecnología de Dinamarca.
"Observa
tus pensamientos, se convertirán en tus
palabras.
Observa tus palabras, se convertirán en tus acciones.
Observa tus acciones, se convertirán en tus hábitos.
Observa tus hábitos, se convertirán en tu carácter.
Observa tu carácter, se convertirá en tu destino."
Mahatma Gandhi.