Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Lic. Wilma Soledad Trúe, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Paz Negativa.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Francisco Jiménez Bautista.
ANALISIS PREVIO
Puede parecernos muy fácil definir lo que es la Paz, pero al profundizar en este tema, nos encontramos con que la Definición es más compleja de lo que creemos.
Cronológicamente, podemos encontrar dos maneras de abordar el Concepto de Paz, como Paz Negativa (ausencia de violencia directa) y Paz Positiva (ausencia de violencia estructural o indirecta: propia de las estructuras sociales que soportan algún tipo de desigualdad social (económica y política) o militar.
EL CONCEPTO DE PAZ NEGATIVA
Se define en cuanto a ausencia de conflictos armados, de violencia expresa, es decir, la Paz como ausencia de guerra, vista, sobre todo, como guerra entre estados. Esto es generalmente la primera idea de Paz que nos viene a la cabeza y en la que durante mucho tiempo se han centrado los estudios sobre Pacifismo. Además, la Paz es concebida como un equilibrio dinámico de factores sociales (económicos, políticos y culturales) y tecnológicos, ya que la guerra aparece como el desequilibrio de uno o más factores respecto a los demás.
JOHAN GALTUNG SUELE RECONOCER 2 TENDENCIAS EN ESTA CONCEPCIÓN DE PAZ NEGATIVA
A.- LA PAZ COMO UNA UNIDAD INTERIOR FRENTE A UNA AMENAZA EXTERIOR.Desde este apartado han surgido las luchas que han caracterizado la Historia de Occidente durante siglos, al igual que la concepción político-militar de todas las épocas. Los aparatos militares surgen como una necesidad de defensa y conquista de esa Paz y tiene sus expresiones en el desarrollo del militarismo y el armamentismo (nivel nacional) y del imperialismo, expansión colonial y política de pactos y alianzas contra amenazas enemigas (nivel internacional).
B.- EL UNIVERSALISMO QUE NACE Y TIENE SU CENTRO EN OCCIDENTE. Esta tendencia se presenta desde el Imperio Romano entendida como una Paz netamente eurocéntrica (etnocentrísmo, jerárquico y dominante), que nace junto al concepto de “Derecho de Estado” y que aspira al universalismo con un centro socio-político y cultural en Occidente.
LA GUERRA.
Para algunos antropólogos, como Marvin Harris, con la agricultura la guerra se hace más frecuente. La guerra dispersaba a las poblaciones por lo que se creaban “tierras de nadie” que servían de espacios ecológicos donde los animales podían reproducirse libremente. La guerra tenía como objetivo el control de la población indirectamente, ya que aunque las muertes masculinas no provocan un control de la población a largo plazo, sirve para obtener mayores tierras y recursos (de los ganadores).
EL CONCEPTO DE PAZ ESTA INDUDABLEMENTE LIGADO AL CONCEPTO DE GUERRA.
Previamente no existían ni eludo ni el otro, no existía la guerra ni la Paz, al igual que no existirán en el mejor de los Mundos imaginables. El concepto de Paz obedece a la necesidad de frenar la guerra. Por ello sigue siendo tan importante y operativa su construcción. El horror de la guerra debía ser explicado y relacionarlo con un horizonte de esperanza en que ésta no existiera.
No obstante, en algunas sociedades no ha existido el concepto de Paz, principalmente porque estaban constantemente en guerra o preparándose para la guerra, al igual que hasta hace pocos años no teníamos ni idea del “efecto invernadero” sobre todo porque o no existía o no percibíamos el riesgo de la catástrofe ecológica. Es decir, un porcentaje muy elevado, por encima del 95% de las comunidades existentes en la historia de la humanidad no han tenido que plantearse este problema.
LA PAZ, ES UNA DEFINICIÓN QUE PROVIENE DE LA CULTURA GRECOLATINA, EN LA QUE LA PAZ (EIRENE) ERA UN ESTADO DE AUSENCIA DE GUERRA, O EL INTERMEDIO ENTRE 2 CONFLICTOS.
LA PAZ PARA LOS GRIEGOS es algo racional y surge de relacionarse entre ciudadanos. EIRENE (Social) era sinónimo de “Homonoia” (Armonía). Estos términos se suelen referir a un estado de tranquilidad aplicada sólo a los grupos griegos y en el interior de los grupos: pueblos, ciudad-estado, pero nunca se refiere a la colaboración o interrelación entre griegos y “bárbaros”. Sin embargo, la Eirene (espiritual) se relaciona con armonía mental, exterior y anímica que se traduce en sentimientos tranquilos y apacibles.
Ahora bien, en el caso de ROMA, esta ausencia de de guerras o rebeliones estaba garantizada por un poderoso aparato militar: SI VIS PACEM, PARA BELLUM (si quieres la Paz, prepara la guerra), es decir, la Paz se encuentra en el término “Pax” vinculado a PACTUM. Se trata de un concepto real y racional y no de una ideal. La Pax Romana constituida todo un sistema de orden y control. La Pax era la relación legal.
LA PAX ROMANA
Etimológicamente representa la idea “lo legal” y encarna la ley y el orden. Esta Pax Romana era una Paz en el sentido de “ausencia de violencia”, pero ciertamente no lo era en el sentido de justicia y prosperidad para la periferia del Imperio Romano; y los “bárbaros” o al menos los bárbaros distantes, no quedaban incluidos en la Pax.
DURANTE EL SIGLO XX, CUANDO LAS GUERRAS SE EXTIENDEN, EL CONCEPTO DE PAZ COMIENZA A EMERGER PERO SIN UNA ARTICULACIÓN TEÓRICA.
Es coincidiendo con las guerras más virulentas cuando se comienza a construir una Teoría de la Paz. Además, fue necesario el progreso de las Ciencias Sociales y Humanas a lo largo de los Siglos XIX y XX y el impacto de las 2 Guerras Mundiales para que de manera teórica comenzará a plantearse el problema desde un planteamiento teórico.
Sin embargo, es en el Siglo XX cuando la Investigación para la Paz, la PEACE RESEARCH, incluye la Paz como el elemento opuesto a la violencia. La idea de violencia es algo que pensamos y verbalizamos dentro de una Cultura concreta y se puso de manifiesto a través del Concepto de Violencia Directa (física, verbal y psicológica), es decir, frente al Concepto de Paz Negativa, que incluye la guerra, se opuso el concepto de Violencia Directa.
LA PAZ NEGATIVA ESTÁ RELACIONADA CON LOS ESTUDIOS DE LA GUERRA.
A través de los primeros trabajos en la década de los años 1930, del Siglo XX, de Quincy Wright y Lewis Richardson.
A lo largo de toda la Historia y bien entrando el Siglo XX, desde el inicio de los Estudios de la Paz, la Paz es entendida a partir de lo que “no es Paz”, es decir, una Paz Negativa heredada de los romanos, como ausencia de guerra (absentia belli). Este concepto ha estado vigente hasta 1959,donde Johan Galtung crea el Peace Research Institute de Oslo (PRIO) de Noruega y plantea la definición de Paz Positiva y Violencia Estructural.
Hoy día la Paz Negativa debe incluir ausencia de malos tratos, violaciones a esposas, abusos a la infancia, y matanzas callejeras (violencia directa no organizada).
DESDE LA INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ BUSCAMOS A LO LARGO DE LA HISTORIA AQUELLAS SITUACIONES EN LAS QUE CREEMOS QUE HA EXISTIDO LA PAZ.
Para que esta acción además de su interés filantrópico se convierta en un instrumento de comprensión del pasado y del presente y sirva para la búsqueda de alternativas para el futuro debemos exigirle determinadas premisas que nos permitan conocer e interpretar con mayor precisión el objeto de nuestro interés. Por ejemplo no basta sólo con ensalzar la Democracia Griega sin tener en cuenta que ésta se sustentaba sobre una capa mayoritariamente de esclavos; ni tampoco describir las atrocidades de la guerra civil española si no somos capaces de ver que en muchos de los frentes de batalla se cooperaba, como magistralmente nos muestra Luis García Berlanga en la película “La Vaquilla”. Con ello no quiero negar la realidad de las afirmaciones de partida pero si su parcialidad y por tanto su falsedad.
POR ÚLTIMO, NO OLVIDEMOS QUE LO ORDINARIO ES LA PAZ Y LO EXTRAORDINARIO ES EL ESCÁNDALO, LA VIOLENCIA.
Pero al acumularse lo extraordinario en nuestras vidas, en los MEDIOS DE COMUNICACIÓN, se invierte la relación, y lo extraordinario, a saber, la violencia, la acción y el escándalo se convierte en lo ordinario y orden Pacífico queda fuera de consideraciones; estos peligros tenemos que corregirlos en nuestro quehacer diario.
Véase también: Armamentismo. Guerra. Militarismo. Paz Positiva. Paz Neutra.
Violencia Directa.
“José Tuvilla Rayo dice: La Educación para la Cultura de Paz no puede
entenderse como acción neutral, ya que posee una importante dimensión
socio-política y en valores.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”