30 de Noviembre de 2010 - 21 hs.
Tema: "Operaciones de la ONU para el Mantenimiento de la Paz"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Operaciones de la ONU para el Mantenimiento de la Paz.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: José Ángel Ruiz Jiménez.

BAJO LA DENOMINACIÓN DE OPERACIONES DE PAZ (OP) SE ENGLOBAN DIVERSOS TIPOS DE ACCIONES CONSISTENTES EN EL DESPLIEGUE DE UNA PRESENCIA MILITAR, POLICIAL Y/O CIVIL DE NACIONES UNIDAS
Cuyo Objetivo es alanzar la Paz, la seguridad y la estabilidad en una determinada región. Las fuerzas desplegadas pueden ejercer funciones de negociación, persuasión, observación y verificación de la situación,  así como la patrulla e incluso de interposición física entre los contendientes.

EXISTEN 3 TIPOS DE OPERACIONES DE PAZ

  1. Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP) o PEACE KEEPING.
  2. Operaciones de Establecimiento de la Paz o PEACEMAKING.
  3. Operaciones de Imposición de la Paz o PEACE ENFORCEMENT.

A diferencia de los 2 primeros, el último tipo de Operaciones no cuenta con el consentimiento del Estado en que se actúa, y contempla el uso activo de la fuerza para imponer un determinado mandato del Consejo de Seguridad de la ONU. Se trata de un recurso de ULTIMA RATIO por parte de una labor de PEACEMAKING para restaurar el STATUS QUO ANTE BELLUM por medios militares bajo el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas. Las operaciones ONUSOM II  en Somalia, UNPROFOR en la antigua Yugoslavia y UNAMIR en Ruanda son casos en los que se ejecutó del PEACE ENFORMCEMENT.

LAS OPERACIONES DE MANTENENIMIENTO DE PAZ
Son las más antiguas, importantes y abundantes en la Historia de la ONU.
Existen 5 elementos comunes a todas ellas:

  1. Son acciones ordenadas por el Consejo de Seguridad de la ONU y desarrolladas bajo el control del Secretario General de la Organización.
  2. Se establecen con el consentimiento de las partes en Conflicto.
  3. Son imparciales, es decir, su función es ejercer presión para hacer cumplir estrictamente el mandato asignado por el Consejo de Seguridad.
  4. Su personal y equipamiento es proporcionado voluntariamente por los Estados miembros de la ONU, dado que ésta carece de un ejército o cuerpo de policía permanente.
  5. La fuerza armada sólo puede utilizarse en legítima defensa.

Las OMP tuvieron un destacado papel en los primeros años de la Guerra Fría, disminuyendo su importancia tras 1974 para reactivarse en la Post- Guerra Fría hasta convertirse en una de las actividades primordiales de la ONU. Este proceso se explica debido sobre todo a la proliferación de Conflictos Civiles y emergencias complejas que han incrementado la inseguridad en muchos países desde 1989, con las consiguientes dificultades para el reparto de ayuda y la protección de las víctimas. Además, el final de la confrontación entre las superpotencias hegemónicas durante la Guerra Fría, EEUU. y la URSS, ha dejado a la ONU una mayor libertad para usar la fuerza en escenarios de crisis sin el veto de uno u otro bloque.

LAS OPERACIONES HAN IDO DESARROLLANDO UNAS NUEVAS DIMENSIONES QUE AÑADEN AL TRADICIONAL ESTABLECIMIENTO O MANTENIMIENTO DE LA PAZ POR CONTINGENTES MILITARES OTRAS LABORES DE PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS, AYUDA HUMANITARIA Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO.
Estas últimas funciones son frecuentemente desempeñadas por las ONG´S Humanitarias. De cualquier modo, las ONG´S no son parte formal de las OP, y suelen mostrar además su deseo de mantener cierta independencia respecto a ellas debido a que los Objetivos Políticos y los Humanitarios no siempre coinciden, intentando subrayar de este modo el carácter distintivo del llamado “Espacio Humanitario” que les es propio respecto al ámbito de actuación de las fuerzas armadas. La principal reticencia suele girar en torno al efecto distorsionante que las actividades militares pueden causar en las humanitarias, pues determinados sectores de la población pueden establecer una identificación entre contingentes militares y ONG´s, con lo que éstas pueden ver dificultado su trabajo. En este sentido, resulta fundamental la cuestión de la NEUTRALIDAD, principio humanitario básico que no es una condición de las OMP; de hecho, el Consejo de Seguridad, órgano que las establece, es un órgano político que suele pronunciarse sobre la situación concreta del país en cuestión. Un ejemplo concreto de esta reticencia de las ONG´s lo proporciona el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que aunque colabora sobre el terreno de los Cascos Azules, no suele integrarse como tal en los dispositivos de las operaciones. De cualquier modo, la aprobación de la Convención sobre Seguridad del Personal de Naciones Unidas y del Personal Asociado en 1994 supuso un importante avance en esta cuestión, y si bien en el texto no se incluyó como personal asociado a los miembros del CICR, sí que estaba presente en de aquellas ONG´s Humanitarias con una relación contractual con Naciones Unidas, con el Secretario General de la Organización o con alguna de sus agencias especializadas.  

Véase también: Cascos Azules. Peace-Building. Peace Keeping. Peacemaking.   

                “Mario López Martinez dice: El Pacifismo tiene una dimensión conceptual
                  en positivo, es decir, es la Doctrina que considera que existen alternativas
                  al problema de la Guerra y que indaga sobre las vías de Paz, que hace
                  propuestas, que tiene un programa para que las guerras sean abolidas.
                  Quizá uno de los ejemplos más interesantes de ello sea la No violencia.
                  Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.
                  (eds.)”.

 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600