Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado
por los integrantes del Centro de Investigación para
la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada
Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña,
Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda
y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Ética Discursiva
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López
Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada, España, autor de la Voz José Manuel
Martín Morillas.
EN ALGUNAS TRADICIONES ÉTICAS: LO NORMATIVO
En algunas tradiciones Éticas, lo Normativo se define
como lo que aparece vinculado a lo Convencional, o a lo Emotivo,
o a ambas cosas a la vez (el Auriga Racional Platónico
que controla las pasiones irracionales).
Auriga = (Wikipedia) Un auriga es un conductor de carreta de
caballos romana. Su traducción al castellano es “cochero”,
pues es un conductor.
EN OTRAS TRADICIONES ÉTICAS: LO NORMATIVO + LO RACIONAL
En otra tradición, lo Normativo y lo Racional aparecen
mediados por la Utilidad: hacemos lo que nos conviene, o lo
que conviene al mayor número, porque medimos las consecuencias
de los actos y calculamos qué normas son más útiles
para conseguir un tipo de bien (personal, común, etc.)
EN LA TRADICIÓN RACIONALISA KANTIANA:
NORMATIVO DE CARÁCTER RACIONAL DEÓNTICO
En la Tradición Racionalista Kantiana, la formulación
Normativa es de carácter Racional Deóntico, es
decir, apela a la Universal y Trascendental, es lo que todo
individuo con racionalidad haría, independientemente
de sus emociones, de las convenciones, intereses, etc.
Deóntico = palabra que significa debido, pero no puede
ser sustituida por otra …. El carácter Deóntico
obligatorio es incompatible con el prohibitivo.
Deontología = Ciencia o tratado de los deberes.
En la formulación clásica de Kant, apelamos a
criterios racionales para decidir qué es lo que debemos
hacer cuando formulamos juicios universales y trascendentales
del tipo “no hagas a los demás lo que no quieres
que te hagan a ti”.
ÉTICA DISCURSIVA: RACIONALIDAD UNIVERSAL Y TRASCENDENTE.
EL LENGUAJE COBRA UNA IMPORTANCIA CAPITAL
Esta misma apelación a criterios de Racionalidad Universal
y Trascendental es una aportación importante de la Ética
Discursiva Moderna. (Habermas, Apel, Cortina), donde el Lenguaje
cobra una importancia capital.
Apelamos a criterios Racionales Universales y Trascendentales
cuando decidimos qué argumentación es mejor que
otra, o convence más.
Las Normas Morales, por tanto, son inseparables de la formulación
del juicio moral, como un tipo de discurso que apela a la Razón
y a la Universalidad:”lo que hay que hacer” impone
su carácter Deóntico justamente por el Poder de
Convencimiento de la Razón Universal.
“Dado un argumento, hay que hacer lo que se sigue de la
fuerza del argumento, es lo que todo individuo racional haría”.
El Sujeto que argumenta una Posición Ética se
atiene por tanto al Poder de Convocatoria a la que la Racionalidad
Universal del argumento apela.
La adherencia normativa, por tanto, se hace, no por la emoción,
o la convención, sino por el sentido Racional Universal
y Trascendental de la Argumentación.
¿CON QUÉ ESTÁ RELACIONADA LA ÉTICA
DISCURSIVA?
Este tipo de Ética está relacionada con la Filosofía
Crítica descendiente del Racionalismo Ilustrado y del
Proyecto del Modernismo Crítico (Habermas), donde entra
en juego una función de la Racionalidad Crítica:
la esfera de la Emancipación.
La Razón, además de
- Instrumental (para Controlar el Mundo) es
- Emancipativa (para ordenar Normativamente el Mundo).
La Razón puede operar en la
- esfera Objetiva (la Ciencia) o en
- la esfera Intersubjetiva (Comunicación Ideológica,
Valorativa)
De ahí que lo Normativo tenga una función crítica
y hermenéutica, interpretativa, dentro de la Acción
Cmunicativa.
Pero para ser Deónticamente Universal, esta crítica
interpretativa de la Acción Comunicativa ha de tener
pretensiones de validez universales en su argumentación.
En esta línea, el Pensamiento Crítico tiene la
función de desenmascarar las falsas pretensiones de validez
incrustadas en todo discurso científico e ideológico,
con un interés de fondo: la Emancipación y la
Auto-reflexión.
La Filosofía Crítica indica las vías de
Emancipación de toda la Acción Comunicativa Coaccionante
(Religión, Mitos, formas de legitimación irracionales,
formas de alienación, etc.).
Como afirma Habermas, el CONOCIMIENTO SE TRANSMITE MEDIANTE
EL LENGUAJE Y SOLO CUANDO DESCUBRIMOS EN EL CURSO DE LA HISTORIA
LAS HUELLAS DE LA violencia que deforman EL DIÁLOGO CONTINUO,
EMPUJÁNDOLO A FORMAS DE COMUNICACIÓN SIN COACCIÓN,
NOS ENCAMINAMOS HACIA LA EMANCIPACIÓN.
“Las Culturas constituyen un complejo que abarca
el carácter, el pensamiento, los comportamientos, las
creencias y los valores de los Seres Humanos.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco
A. Muñoz (eds.).