Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Noviolencia I
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Mario López Martinez.
INDICE
Antecedentes.
1.- Sobre el Concepto de No violencia
a) Morfosintaxis del Concepto.
b) Confusión Socio-Política de su Semántica
c) No violencia como contraria y destinta de la Violencia.
Cuadro de Violencia y Noviolencia.
2.- Algunos Principios y Valores Constitutivos de la No violencia.
a) No Matar.
b) Búsqueda de la Verdad.
c) Diálogo y Escucha Activa.
d) Pensar de manera Alternativa y Creativa.
3.- Argumentos a favor de la No violencia.
a) La relación entre Medios y Fines.
b) Contra las Consecuencias del Uso de la Violencia.
4.- Experiencias Históricas de la No violencia.
a) La Lucha contra la Dominación Colonial
b) La Lucha contra los Regímenes Dictatoriales y Totalitarios.
c) La Reivindicación de Derechos y Libertades.
5.- Conclusión.
ANTECEDENTES
Comienza a ser un lugar común identificar la No violencia a ciertas experiencias históricas tales como el proceso de independencia de la India, la caída del Muro de Berlín, la separación de la antigua República de Checolovaquia o el desplome del Apartheid.
Así como, también, se asimila con ciertos personajes históricos, como Gandhi, Luther King y Nelson Mandela. Todo ello tiene la gran ventaja de encontrar ejemplos que nos permiten extraer de ellos modelos o patrones generales de comportamiento, o de desarrollo de procesos con una naturaleza singular y particular que se alejan de otros Modelos Teórico-Políticos ligados al paradigma hegemónico de la violencia. Sin embargo, la No violencia, a pesar de la publicidad que ha adquirido en las últimas décadas y de su asociación a ciertos procesos y movimientos sociales sigue siendo una notable desconocida.
En cualquier caso, y dados los ejemplos anteriores, podríamos ya identificar a la NO VIOLENCIA COMO UNA FORMA DE PRÁCTICA SOCIO-POLÍTICA, COMO TODO UN CONJUNTO DE ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS de lucha, forcejeo y presión político-social. Así, también, como una DOCTRINA DE LOS CAMBIOS SOCIALES que ha tenido un cierto éxito allí donde se ha aplicado o, al menos, donde se han dado una serie de condiciones y circunstancias muy favorables para culminar sus planteamientos en tales procesos.
Ahora bien, mientras gran parte de la terminología, de las tipologías y de las herramientas de análisis se sigan asociando, básicamente, al Paradigma de la Violencia y a las epistemologías que le respaldan, es difícil que tengan una gran relevancia la aplicación de nuevas categorías, Metodologías y Epistemologías relacionadas directamente con el Análisis de lo que se entiende como Estudios de Paz. No se trata denegar una por la otra, sino de hacer que el Conocimiento Humano sea verdaderamente plural, tal como son los hechos y los valores en los que se fundamentan la gran cualidad de lo existente. Así como la capacidad de toda Teoría de interrelacionar múltiples fenómenos manteniendo el pluralismo de enfoques y tratamientos.
1.- SOBRE EL CONCEPTO DE NOVIOLENCIA
A la No violencia le sucede igual que a otros muchos conceptos tales como agresividad, Ciencia, Paz, Poder, violencia, etc., que tienen un abanico muy amplio de interpretaciones y de elementos nocionales. Dado que LOS CONCEPTOS NO SON SÓLO CONSTRUCCIONES MENTALES SINO SOBRE TODO CONSTRUCCIONES SOCIALES, sujetas por tanto a un contexto histórico espacio-temporal, es ese contexto el que ha ido moldeando a aquellos, dándoles un cierto sentido y razón. Esto implica que no son inamovibles y que pueden ser discutibles: de hecho lo son y no sólo desde Civilizaciones o Culturas Diferentes, sino desde posiciones y perspectivas académicas diversas. Así, con la Noviolencia sucede igual, se trata de una Construcción Cultural, con dimensiones Teórico-Prácticas, que se encuentra en una Fase Histórico-Conceptual de Crecimiento y Vitalidad pero, también, de discusión de sus fronteras y de su alcance.
Así ha sucedido que, en contextos poco favorables, la Noviolencia se ha venido asociando a todo un conjunto de tópicos, falsedades y limitaciones, que los Teóricos de la No violencia han tratado de contrarrestar con argumentaciones de todo tipo. Procedamos por parte.
a) MORFOSINTAXIS DEL CONCEPTO:
La primera cuestión tiene que ver con el problema de CÓMO DEBERIAMOS ESCRIBIR EL TÉRMINO. Bien por separado (NO VIOLENCIA), con un guión que une (NO-VIOLENCIA) o todo junto (NOVIOLENCIA).
1.- En la primera acepción “NO VIOLENCIA” podría confundirse, con cierta facilidad, con situaciones, estados, relaciones o condiciones “sin violencia” física o directa, de A-VIOLENCIA; y tomado en conjunto, ciertamente pueden existir muchos ejemplos de la vida cotidiana y diaria en la que tenemos situaciones de este tipo pero, las cuales, habría que diferenciarlas claramente e, incluso, identificarlas con otro concepto distinto que no nos llevara a la confusión con el que identificamos como una Teoría Ético-Política o con un conjunto de actuaciones y procedimientos de presión y lucha.
2.- La forma “NO-VIOLENCIA” debe su origen a la interpretación que los colonialistas ingleses hicieron de las formas de protesta y contestación de los seguidores de Gandhi, tanto en Sudáfrica, como en la India. Los británicos detectaron claros matices entre lo que era la resistencia armada y la mera aquiescencia o colaboración con Londres. Las formas de boicot, la resistencia pasiva, la no cooperación, etc., la acabaron identificando con el término No-violencia, porque no era ni pura ausencia de violencia, ni pura obediencia política. Durante muchísimo tiempo, esta forma de referirse al término, tuvo bastante éxito en la historiografía sobre los cambios y los movimientos sociales desde estas tipologías de lucha (Joan Bondurant, Clarence Case, Richard Gregg, etc.) y, aún, es muy usada porque claramente se distingue de la anterior “No violencia”. Asimismo, se identificó y asimiló esta manera de escribirla, con uno de los fundamentos éticos de algunas religiones como el Jainismo, el Budismo y el Hinduismo, interpretando el significado y los valores AHIMSA a una traducción literal, a lenguas occidentales, como No-violencia.
3.- Finalmente el origen del término unido, como NOVIOLENCIA, hay muchas posibilidades de podérselo atribuir, sin cometer un grave error, al Teórico Italiano Aldo Capitini (maestro, entre otros, de Norberto Bobbio), el cual, en 1931, ya comenzó a usarlo unido para referirse tanto al precepto Ético-Religioso AHIMSA, como a las luchas llevadas a cabo por Gandhi y los suyos, identificando el término
NOVIOLENCIA con aquel otro inventado por el propio líder indio cuando se refería a SATYAGRAHA o Búsqueda de la Verdad. Con esta tercera morfología, Capitini pretendía que la semántica del concepto no fuese tan dependiente del término fuerte “violencia”. Y quería, en consecuencia, resaltar la importancia de que la
NOVIOLENCIA se identificara con una concepción Humanista, Espiritual y Abierta de las relaciones humanas conflictivas.
Capitini, al escribir NOVIOLENCIA, quería decir que ésta no era sólo un conjunto de técnicas y procedimientos en los que se renunciaba al uso de las armas y de la violencia, sino que era sobre todo un Programa CONSTRUCTIVA Y ABIERTO de tipo Ético-Político, Social y Económico de emancipación en el que se pretendía, al máximo posible, reducir el sufrimiento humano.
Teniendo en cuenta la notable aceptación que NOVIOLENCIA ha tenido en la Literatura Social de la Investigación para la Paz, no es extraño que en un breve plazo se acabe integrando, de esta manera, al conjunto de conceptos del resto de las Ciencias Sociales.
b) CONFUSIÓN SOCIO-POLÍTICA DE SU SEMÁNTICA.
Parte del Proceso Histórico-Conceptual de incomprensión y confusión que afecta a la NOVIOLENCIA tiene mucho que ver con saber QUIÉNES, CÓMO y POR QUÉ la han catalogado o analizado desde perspectivas y términos de referencia ajenos a la misma. Por ejemplo, si asimilamos en las Ciencias Sociales como aceptable que las revoluciones se han hecho con violencia, mediante la lucha armada o la toma del poder por la fuerza, tiene que parecer evidente que la NOVIOLENCIA es “antirrevolucionaria”. Si la interpretación de los cambios mentales y sociales están asociados al REALISMO político o a una Concepción Maquiavélica del Poder y lo que esto significa, parece deducirse que la NOVIOLENCIA se asimilaría con el “idealismo” y con la “utopía”.
Asimismo, y en ese orden de cosas, se hablaría de NOVIOLENCIA como “pasividad” o como RESISTENCIA PASIVA, y así la denominaron los británicos durante su estancia en la India, porque identificaban la violencia en sus dos vertientes: lo heroico con lo que ellos hacían y lo terrorista con lo que hacían sus enemigos, dejando el carácter de pasivo para las extrañas cosas que hacía el “faquir semidesnudo”, o sea, Gandhi.
También se ha llegado a asimilar con “impotencia”, esto es, como lo carente de Poder, identificando Poder con Violencia, y desdeñando así muchas capacidades y respuestas humanas que consiguen producir efectos o cambios de voluntades sin el uso de la violencia.
Se habla también de que es “ineficaz”, olvidando que la concepción de eficacia no es ajena a interpretaciones funcionales, éticas y estructurales, es decir, a criterios de racionalidad, los cuales pueden convertir o interpretar –en función de qué parámetros usemos-, lo que es ineficaz en todo lo contrario. Si el elemento fundamental es tener en cuenta el sufrimiento humano, la NOVIOLENCIA es la más eficaz de las formas de lucha política y, en consecuencia, el MAQUIAVELISMO podría catalogarse como una de las más ineficaces.
El catálogo de confusiones se extiende mucho más. Se habla de la NOVIOLENCIA como una forma de “aquiescencia política”, es decir, como una forma más de consentimiento y asentimiento socio-político, como un acatamiento callado, pura “servidumbre voluntaria”, menospreciando su vitalidad multiforme que va desde las tipologías de boicot y no cooperación hasta la desobediencia civil y las más amplias formas de resistencia. Se le achaca, asimismo, de ser “ingenua” o de practicar la “indiferencia ético-social” o de “hacerle el juego al Poder”, etc.
Como puede verse no es sólo un muestrario de los incorrectos significados atribuidos a la NOVIOLENCIA; sino que, también se trata de un claro ejemplo de cómo las Ciencias Sociales no contribuyen, en muchas ocasiones, a resolver los problemas conceptuales y terminológicos, sino más bien a confundirlos, porque no conviene olvidar que los discursos científicos están revestidos de criterios de referencia y de racionalidad sesgados por todo tipo de posiciones (éticas, políticas, etc.).
c) NOVIOLENCIA COMO CONTRARIA Y DISTINTA DE LA VIOLENCIA.
Otra manera de análisis de término es aceptar que cuando hablamos de
NOVIOLENCIA estamos ratificando la negación de la violencia, tanto en el sentido de recusar y rechazar su uso, es decir, de estar en contra de la violencia por lo que significa de generación de daño y sufrimiento humano, por la carga de anti o contra valores que hay detrás de ella, etc.; como de manifestar que cuando se habla de NOVIOLENCIA nos estamos refiriendo a una Doctrina Teórico-Práctica muy distinta a una simple negación de la violencia. En este apartado nos vamos a referir, muy brevemente, a una simple muestra de algunos aspectos de la primera y segunda cuestión, es decir, de
NOVIOLENCIA como rechazo de las diversas formas y expresiones de la violencia, como de NOVIOLENCIA como alternativa doctrinal.
Ahora a bien, y qué tipo de violencia se rechaza. Usaremos 3 tipos de Clasificaciones de la violencia que, hoy día, son perfectamente aceptadas por la Investigación para la Paz, me refiero a la Violencia Directa (Física Activa), la Violencia Cultural y la Violencia Estructural. Sin entrar lógicamente, por problemas de espacio, en las múltiples dificultades de interpretación, conceptualización, etc., que ellas implican.
Por VIOLENCIA DIRECTA hemos de entender la Violencia Clásica, es decir, aquella que causa daño, sufrimiento y hasta muerte en las personas: asesinatos, secuestros, torturas, guerras. Asimismo este tipo de violencia hemos de caracterizarla del siguiente modo, a saber, hemos de entender que la violencia se produce cuando:
1.- un sujeto A –persona, grupo, Estado, etc.- causa sufrimiento o lesiones físicas a otro sujeto B –persona o grupo-;
2.- cuando A lo hace en contra de la voluntad de B;
3.- cuando A lo hace de manera intencional; y
4.- cuando lo hace mediante el uso de la fuerza física.
La forma más brutal de todo ello son los Métodos Militares, bélicos, y armados (guerra nuclear y total, guerra de guerrillas, holocausto, terrorismo, etc.). Frente a ello, la
NOVIOLENCIA se expresa de diversas formas como: PACIFISMO, (el no a la guerra), la objeción de conciencia (no matar por mandato o en nombre del Estado), etc.; y, muy especialmente, como despliegue de todo un conjunto de Métodos y Procedimientos de lucha Político-Social no armados, no cruentos o, sin uso de las armas de la violencia, pero desplegando otros muchos dispositivos y mecanismos que tienen relación muy directa con la concepción del PODER SOCIAL y con las interpretaciones del consentimiento y la obediencia política, lo que se denomina Método de Acción NOVIOLENTA
Por VIOLENCIA CULTURAL se entiende aquellos aspectos de la Civilización, la Educación y la Socialización que se ejemplifican en los símbolos, la religión, el lenguaje, el arte, la ideología, las ciencias, etc., que pueden servir para justificar y legitimar la violencia directa o la violencia estructural. Frente a esto, la
NOVIOLENCIA denuncia la cultura de la guerra y de la violencia: armamentismo, militarismo, sexismo, etnocentrismo, competitividad destructiva, etc., y construyendo, articulando, reforzando y difundiendo una CULTURA DE LA PAZ (Derechos Humanos, Solidaridad, reparto de la riqueza, Derecho a la Paz, etc.) que abarcaría la Educación, la Socialización, los Medios de Comunicación y otros aspectos Civilizatorios.
Finalmente la VIOLENCIA ESTRUCTURAL es aquella que se ejerce de manera indirecta y no necesariamente ha de ser intencional (aunque puede haber una violencia estructural intencional). Ella se manifiesta en las Estructuras Socio-Políticas que impiden la realización de la persona humana o que dificultan la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales. Ante este tipo, la NOVIOLENCIA plantea un proceso de toma de conciencia y de conversión para reconocer cuáles son (y por qué) las víctimas que va dejando tras de si todo sistema político, económico y social. Se trata de darle a todo eso remedio y solución, aquí y ahora, no esperando a hacer la revolución (¿posiblemente violenta?) para liberar a los necesitados y a los desheredados. Se puede aludir a un tipo de proceso combinado, gradual e integral –siguiendo a Norberto Bobbio- de PACIFISMO en los MEDIOS (cuidar los instrumentos con los que obtenemos mayores cotas de Paz y Justicia), PACIFISMO en las INSTITUCIONES (construir Instituciones que verdaderamente generen Espacios de Paz, Igualdad y Equidad y no todo lo contrario) y PACIFISMO en los FINES (cuidando cómo se Educan y Socializan los Seres Humanos y las Funciones de estos dentro de la Sociedad, como se puede comprobar en el icono NOVIOLENCIA II), según el cual los comportamientos (violentos o no) no son casuales, sino, también, fruto de patrones patológicos y comportamentales.
Como se puede ver a CADA FORMA DE VIOLENCIA CORRESPONDE UNA DIMENSIÓN TEÓRICA-PRÁCTICA DE LA NOVIOLENCIA que se amplia significativamente desde Métodos de lucha no armados e incruentos, hasta un “Programa Constructivo” y creativo de bienestar de todos.
Véase también: Ahimsa. Defensa Civil Noviolenta. Epistomologías de la Paz.
Métodos de Acción Noviolenta.
“Para Gandhi, Satyagraha, su política se fundamenta en 6 Principios:
Satya (Verdad), Ahimsa (Noviolencia), Sarvodaya (Bienestar de Todos),
Satyagraha (Fuerza de la Verdad), Swaraj (Autogobierno,
Autodeterminación) y Swadeshi (Autosuficiencia).
Todas ellas palabras del sánscrito que tienen un gran valor
semántico y simbólico.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”