Conducido
por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera,
siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación
para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad
Tecnológica Nacional, Abogado Raúl Arce, Srta.
Francisca Ortiz y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas:
Educación
par la Convivencia
El
tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez,
del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
España.
¿QUÉ ES
CONVIVIR?
Convivir es principalmente vivir en comunidad estableciendo
pautas y normas que favorezcan la ayuda, seguridad, colaboración
y cooperación necesarias para resolver eficazmente los
conflictos de relaciones que se producen en el seno de esa
comunidad.
Reconocer y asimilar aquellos valores morales que pueden entenderse
como universalmente deseables en beneficio de esa convivencia
es uno de los objetivos de la Educación ; objetivos estrechamente
vinculados con los Derechos Humanos que constituyen el minimum
de una Ética del Consenso, garantizados por su Universalidad
(se imponen a todos los seres Humanos los mismo Derechos y las
mismas Obligaciones), por el principio de Igualdad y por su Doble
Naturaleza (emanan de la condición misma del Ser Humano
y Evolucionan como normas gracias a un proceso de Construcción
Colectiva e Histórica inacabado).
¿QUÉ EXIGE LA SOCIEDAD PLURA Y DEMOCRÁTICA?
La Sociedad Plural y Democrática en la que vivimos exige
un Modelo de Educación en Valores que haga posible una
Convivencia basada en la equidad, que sea respetuosa con la autonomía
personal y que potencie la reconstrucción del conocimiento.
Ese modelo, basado e los valores democráticos, debe conjugar
tanto la autonomía personal como la razón dialógica
para determinar algunos de los principales valores que guíen
nuestra conducta, la conducta de todos, ante situaciones que
supongan conflictos, los modos de resolverlos y la manera de
transformar la sociedad. Y supone la apertura a los otros, el
respeto a la diferencia y el respeto a los Derechos Humanos.
¿CÓMO
ES EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA?
El Aprendizaje, atendiendo a la competencia Ëtica de la
Educación, implica experiencias no sólo intelectuales
o cognitivas, sino también afectivas.
La Escuela, por consiguiente, debe ser capaz de promover un efectivo
acceso al conocimiento científico, humanístico,
artístico y tecnológico como condición de
Desarrollo Personal en un mundo cambiante. Pero además,
debe formar personas que sepan desenvolverse y enfrentarse con éxito
a la incertidumbre, que sepan tomar decisiones, que desarrollen
satisfactoriamente sus competencias básicas y afiancen
su identidad en la pluralidad.
Los Escenarios Educativos que la Escuela construye y acoge, tanto
formales como informales, deben facilitar, además del
Aprendizaje Individual, la interacción entre iguales,
el Aprendizaje Cooperativo, el cultivo de la autonomía,
el ejercicio del diálogo y el esfuerzo personal como entrenamiento
para superar las dificultades y como Aprendizaje para aquellas
que puedan presentarse a lo largo de toda la vida.
Para ello, debe integrar en su cotidianidad valores propios de
una comunidad democrática, equitativa y justa, basados
en Derechos y Deberes de sus miembros para una Convivencia respetuosa
y feliz. Tal Comunidad Justa y Democrática debe integrar
en su Construcción espacios en los que la reflexión,
el debate y la propuesta de acuerdos estén abiertos a
la participación de las generaciones más jóvenes.
MODELO DE EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA
Para alcanzar las Metas y Objetivos anteriores, los Sistemas
Educativos actuales han desarrollado distintos Modelos de una
Educación en cuya denominación no existe acuerdo:
Educación Moral y Cívica, Educación en
Valores, Educación para una Ciudadanía Democrática
o, simplemente, Educación para la Convivencia.
Modelos
de Educación que, por otra parte, se confunden
tanto en sus Objetivos, Métodos y Estrategias con otros
como la Educación para la Paz., la Educación en
Derechos Humanos o la Educación Intercultural.
No
es extraño pues encontrar en la diversa literatura
pedagógica existente la integración dentro de este
tipo de Educación, desde una perspectiva Globalizadora,
las Educaciones antes mencionadas.
Este es el caso de la propuesta educativa Andaluza que resuelve
esta cuestión terminológica refiriéndose
a este campo transversal como Educación Moral, para la
Convivencia y la Paz.
En
el ámbito Europeo el Proyecto de Educación
para la Ciudadanía Democrática destinada a la formación
de ciudadanos capaces de un comportamiento autónomo, crítico,
participativo y responsables como base de una sociedad fundada
en el respeto de los principios de la Democracia, los Derechos
Humanos, la Paz, la Libertad y la Igualdad a los componentes
anteriores se le suma la Educación Global.
“Existe la necesidad de visualizar y recuperar
las historias silenciadas
de la Paz
y las historias silenciadas de las Mujeres.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.).