Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián
Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro
de Investigación para la Paz de la Facultad Regional
Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Abogado
Raúl Arce, Prof. Luís Fabián Gimenez y
Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas: Educación Afectivo-Sexual
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez,
del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
España.
¿CUÁNDO SE COMIENZA A DEFINIR LA PEDAGOGÍA
DE LA SEXUALIDAD?
Si en el Siglo XVIII se comienza a definir la Pedagogía
de la Sexualidad, desde enfoques más o menos restringidos,
es a comienzos del Siglo XX cuando la Educación Sexual
se institucionaliza respondiendo al Derecho a la Información
de los Ciudadanos.
Ya en 1903 la Doctora Carolina Widerstram tuvo la iniciativa,
radicalmente opuesta a las costumbres de la época, de
solicitar oficial una Ecuación Sexual Obligatoria.
Dos años más tarde las obras de S.Freud sobre Teoría
Sexual y Sexualidad Infantil apoyarán los intentos recientes
de introducir en los Sistemas Educativos este tipo de Educación.
¿CUÁL ES EL PANORAMA EUROPEO?
En el Panorama Europeo,
- Suecia es el país que introduce por primera vez –en
1945- la Educación Sexual en los programas de estudios
y elabora un manual de uso obligado para todo el Sistema Escolar
(7 a 19 años).
- En Francia, donde ya en 1947 se habían tomado medidas
oficiales en este sentido, no se introduce la obligatoriedad
hasta febrero de 1973.
- En otros países como Italia o Polonia también
se introducirá la Educación Sexual en los programas
escolares a principios de la década de los setenta; década,
por otro lado, en la que comienzan a publicar importantes obras
necesarias para comprender la Evolución histórica
de este tipo de Educación y los distintos Modelos que
coexisten en nuestra cultura: tradicional, preventivo y liberal-integrador.
- En España se incorpora mucho más tarde a estas
reformas institucionales, en 1981 (muy tímidamente) y
con la Reforma Educativa actual incorporando esta Educación
dentro de los llamados Temas Transversales.
¿CÓMO DEFINE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
LA SALUD LA EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL?
La Organización Mundial de la Salud, definía en
1975 la Educación Afectivo:
“Como la integración de los aspectos sociales, normativos, afectivos
e intelectuales de la Sexualidad Humana, para enriquecer positivamente y mejorar
la personalidad, la intercomunicación y afectividad, ampliándola
con el concepto de autonomía y solidaridad del placer”.
¿CÚAL ES LA VISION ACTUAL?
En la actualidad existe consenso en nominarla Educación
Afectivo-Sexual desde un enfoque holístico e integrador
que contempla aspectos que más allá del conocimiento
puramente biológico, explica procesos trascendentales
como la construcción de la identidad de género
o las relaciones afectivas, exentas de violencia y discriminación,
en el ámbito de nuestra cultura. De este modo, la sexualidad
es un concepto amplio y complejo que incluye relaciones personales
entre géneros, las formas de organización social
normativas o la regulación social de la reproducción.
¿QUÉ SE PERSIGUE CON LA EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL?
La Educación Afectivo-Sexual, desde la perspectiva de
Género, persigue superar las relaciones de poder asimétricas,
la división social del trabajo en los ámbitos privado
y público como espacios excluyentes o la contraposición
entre agresividad y afectividad como características jerarquizadas
de las personas.
Desde este enfoque el conocimiento sexual es un conocimiento
construido socialmente en el que intervienen procesos históricos
y culturales y un modo singular de organización de la
sociedad. Es por ello que esta Educación, vinculada de
alguna manera con la Educación en Derechos Humanos, aspira
al cambio social hacia unas relaciones más igualitarias
entre las personas.
Su concepto actual definido dentro de un paradigma humanizado,
ofrece alternativas críticas a situaciones de discriminación
incorporando dimensiones biológicas, culturales, sociales,
afectivas, psicológicas y morales.
“Las Sociedades de la Solidaridad son Actores
muy destacados en la
Construcción de la Paz Mundial. Las sociedades solidarias
resultan
imprescindibles en un mundo cada vez más globalizado e
interrelacionado,
dado su carácter cívico, diplomático, paliativo,
mediador y reconciliador.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.).